

Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO CORBILLÓN
Martes, 16 de junio 2015, 00:35
Desde hace más de 30 años, José Manuel Novoa (Madrid, 1954) saca partido a ese pensamiento de J. F. Tolkien de que «no todos los que deambulan andan perdidos». A este documentalista le gusta perderse por lugares tan remotos que a muchos ni les sonarían. Ha filmado y recreado a las culturas más ignotas pero tiene una especial querencia hacia el Perú. Quizás porque allí le inició en el documental antropológico Walter Alva, un mito de la arqueología latinoamericana: el experto que descubrió la tumba del Señor de Sipán, algo así como el Tutankamon preincaico. Novoa recuerda aquellos viajes al corazón de la cultura moche en la zona de Chiclayo (norte peruano). Eran los primeros años noventa del siglo pasado. «Íbamos en mi 'escarabajo' (su coche) y, al llegar a las tumbas, Walter sacaba su revólver y pegaba tres tiros al aire. Los huaqueros (saqueadores) salían corriendo como hormigas». Fue una etapa en la que Novoa se sintió «como un Indiana Jones» de la cámara.
Con el tiempo, José Manuel Novoa se ha convertido en uno de los pocos documentalistas históricos que hay en España («apenas somos ocho o diez») y el primero que logró venderle una serie completa ('El tercer planeta') a National Geographic. Y ha regresado a Perú muchas veces para buscar en su subsuelo una parte de su rica historia. «Es un país en el que descubren cosas importantes casi cada semana. Allí vives la auténtica aventura», insiste.
Mañana estrena en la pantalla del canal Odisea (23:00 horas; disponible en MoviStar TV, Canal+, Vodafone Tv, Euskaltel, Orange TV y cable local) su último proyecto, 'El teatro del más allá: Chavín de Huántar'. José Manuel admite el nerviosismo de los grandes estrenos. «Es mi película 171. Pero siempre vives la presentación como si fuera la primera. La he visto tantas veces que ya no quiero buscarle más fallos», reconoce.
Con la producción de Wanda Films, el apoyo del Gobierno peruano, así como de grandes expertos, Novoa se asoma a esta ciudad que algunos llamaron «la Roma de los Andes». A las faldas del macizo Huascarán surgió hace 3.200 años algo más que una colosal obra de ingeniería humana. «Me interesaba contar el paso de la primera sociedad arcaica a una etapa más formativa en la que los chamanes se erigen en sacerdotes y aprenden a recrear la desigualdad social».
En aquella cultura, que floreció durante 800 años, no hizo falta un ejército para aplacar disidencias internas o externas. «En el fondo era una coreografía litúrgica para estar encima de la gente, para controlarlos», explica el también periodista madrileño. Los sacerdotes usaban todo tipo de trucos como el uso de alucinógenos o rituales crueles. «Todo para reafirmar su poder desde el manejo de una teocracia total».
Para dar el máximo realismo, 'El teatro del más allá: Chavín de Huántar' cuenta con el trabajo de buenos actores peruanos y 250 figurantes, bajo el asesoramiento de los arqueólogos John Rick (Universidad de Standford) y el peruano Luis Lumbreras. «Hemos recreado todo lo que podía pasar allí», confía su director.
¿La recreación histórica es la mejor manera de llegar al gran público. Es al cine lo que la novela histórica a la historia?
Para no ser un 'ladrillo', los documentales históricos necesitan algo más y las puestas en escena son la mejor manera de llegar a un neófito. En las películas de arqueología de hace 15 o 20 años, o eras un académico o no había quién lo aguantara. No es lo mismo contar lo que ocurría sobre unas ruinas que estar viéndolo. Es la forma más divertida y efectiva. El documental empieza en esa línea difusa donde acaba el reportaje.
Lo más novedoso en cámaras, incluido el 3D o el uso de los drones, tratará de «llevar a la sala de estar de la gente con toda la veracidad posible lo que fue aquella cultura singular».
Colaborador habitual de todo tipo de formatos y medios en los últimos 30 años, José Manuel Novoa sueña con que el cine documental tenga algún día en España el respeto que logra en Francia, «donde la gente va al cine y paga por ver este género». Además destaca que sus series y producciones «envejecen bien porque siempre se pueden recuperar». De hecho, 'El Señor de Sipán' es ya un clásico que, de vez en cuando, recuperan las cadenas. Además de en el canal Odisea, 'El teatro del más allá...' llegará a las antenas de media Europa y toda Latinoamérica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.