Borrar
Urgente Dos detenidos por la agresión a tres aficionados del Villarreal tras el derbi en La Cerámica
Bernat (izda) y Alcácer.
Bernat: «En España nos fijamos más en lo de fuera que en lo de casa»
FÚTBOL | SELECCiÓN

Bernat: «En España nos fijamos más en lo de fuera que en lo de casa»

El lateral del Bayern se enfrenta a sus compañeros alemanes, aunque reconoce que no puede bromear con ellos porque aún no entiende el idioma

Rodrigo Errasti Mendiguren

Lunes, 17 de noviembre 2014, 01:51

Juan Bernat es un joven tímido al que hace sólo seis meses muy pocos conocían en Alemania. Hoy, en cambio, toda la Bundesliga sabe su nombre. El 7 de julio firmaba por el Bayern de Múnich, tras una llamada convincente de Pep Guardiola, con el que se ha convertido en un fijo. «Todo va muy rápido», explica Bernat luciendo sonrisa. El 12 de octubre, en Luxemburgo, marcó su primer gol en su debut con La Roja, algo que no hacía nadie desde 2007 en duelo oficial. Hace un año peleaba por hacerse con el puesto de lateral izquierdo titular en el Valencia, el club de su corazón, tras brillar en el Mundial sub-20. El martes, este hábil valenciano (dicen sus compañeros que es imparable también en el fútbol virtual durante las concentraciones) se enfrentará a sus compañeros del poderoso Bayern.

PREGUNTA: Su vida ha cambiado mucho en seis meses. ¿Cómo se asimila un cambio tan grande?

RESPUESTA: (Sonríe). Yo siempre llevo las cosas con naturalidad. Gracias al entorno que tengo también es más fácil. Mis padres siempre me han apoyado, dándome consejos y recordándome que tenga los pies en el suelo. La verdad es que está yendo muy rápido todo. Este verano cambié de aires, me fui a Alemania la primera vez que salía de casa y estoy muy contento de estar allí. Además, el equipo va bien, estoy jugando todo y no puedo pedir más.

P.: Siempre ha sido un habitual de las categorías inferiores.

R.: Sí, creo que he estado en todas. Sub-16, sub-17, sub-19, sub-20, sub-21... En la anterior lista pensaba que iba a jugar el play off para la Eurocopa, pero fui con la absoluta.

P.: Debuta en Luxemburgo... y marca.

R.: (Ríe). Sí, imagina. El debut ya era algo muy bonito, especial, y encima llega un gol. El debut soñado por cualquiera. La camiseta me la quedo de recuerdo, porque es un día muy especial.

P.: Y entró al campo sustituyendo a Iniesta. ¿Dónde estaba cuando marcó a Holanda en Sudáfrica?

R.: Estaba en el pueblo, en Cullera, que es donde veraneo, viendo el partido con mi familia; disfrutando como un loco con lo que hicieron esos jugadores con los que ahora tengo el privilegio de compartir vestuario. Es un orgullo poder entrenar con ellos, que han ganado no sólo un Mundial, sino dos Eurocopas de manera consecutiva.

  • CORTITA Y AL PIE

  • P. ¿Se acuerda de sus primeras botas?

  • R . Sí, unas Adidas que me compró mi padre a los seis años. Las clásicas, las negras con tres rayas blancas (Copa Mundial).

  • P. ¿El regalo de Reyes que más recuerda?.

  • R. Siendo pequeño, la primera bicicleta (ríe). Me acuerdo de verla.

  • P. ¿Un ídolo de la infancia?

  • R. Me fijaba mucho en Vicente Rodríguez. Jugaba en el Valencia en mi posición de extremo y le seguía.

  • P. Supersticiones o manías.

  • R. Supersticioso no soy, pero suelo saltar con una pierna cuando entro al campo y paso la línea.

  • P. ¿Qué es lo más raro que ha leído sobre usted en la prensa?

  • R. No sé. Decían que era de Cullera y no de Valencia. Debía estar mal en algún sitio, porque es el pueblo en el que veraneo, y lo repetían... Ahora en Alemania estoy más desconectado. La prensa de allí no la entiendo y la española la sigo un poco por internet.

  • P. ¿Recortaba artículos de periódico en los que salía?

  • R. Más mi madre que yo. Los recortaba y los guardaba.

  • P. ¿Cuándo se enfada usted?.

  • R. (Ríe). Soy un chico tranquilo, muy tímido, y casi nunca me enfado.

  • P. ¿Un campo que le gustaría conocer?

  • R. Old Trafford. Siempre me asombró de pequeño.

  • P. ¿Un partido en el que se le pusiera la piel de gallina?.

  • R. En el que remontamos al Basilea en Europa League. Íbamos perdiendo la eliminatoria 3-0 y acabamos remontando. Ahí sí que se me puso la piel de gallina. El campo cómo estaba y cómo nos animó. Fue especial.

  • P. ¿Qué es lo que menos le gusta de su profesión?

  • R. La verdad es que no me quejo... (Piensa un rato). Quizá atender a la prensa pero porque soy vergonzoso, y no me gusta cuando salgo en cámara. Si es así (mira a la grabadora) no me importa. Te diría que las concentraciones porque a veces se hacen largas, pero esto es así.

P.: Con tantos nuevos y de la sub-21, casi no habrá notado el salto.

R.: Me he sentido muy cómodo desde el primer momento porque conocía a muchos, pero sobre todo gracias a Paco Alcácer, al que conozco desde infantiles. Es un killer. La que le llega, la mete, y no en vano lo está demostrando en este inicio de temporada con el Valencia y también con la selección. Hay gente joven que lo hace bien y que puede ayudar al equipo, como se está viendo.

P.: ¿Y qué le dicen sus compañeros del Bayern?

R.: La verdad es que no he hablado mucho con ellos, porque el alemán aún no lo domino y el inglés tampoco tanto como para tener una conversación muy fluida. Me dicen poco, porque como no les entiendo no tienen mucha iniciativa de bromear. Es verdad que con Xabi (Alonso) el otro día hablamos con varios de los compañeros alemanes, pero tampoco nada importante.

P.: ¿Ha aprendido un alemán básico al menos para el campo?

R.: Estoy en ello, pero en el campo solemos hablar en inglés lo básico relacionado con el juego. En el césped no es un problema; el idioma fútbol es universal. Lo entendemos todo. Al ser un chico un poco tímido quizá me cuesta más intentar hablarlo. Si veo que tengo algún problema, le pregunto a Dante, que habla español, o a Xabi Alonso y me lo traduce. Suelen ayudar.

P.: ¿Y Pep da instrucciones a todos en ese alemán que usa ante la prensa?.

R.: Siempre habla en alemán, pero si me tiene que decir algo a mí, pues me coge aparte y me lo explica en castellano, porque en alemán no lo voy a entender, aunque como casi siempre son las mismas palabras, te vas quedando con ellas y vas sabiendo cada vez más lo que dice al grupo. Si tengo alguna duda, me lo dice en castellano o en catalán. Bueno... en valenciano.

P.: ¿Usted también nota como Morata que en España valoramos más a los de fuera y poco a los que salen al extranjero?

R.: Puede ser. Sobre todo depende del equipo en el que juegues. Aquí siempre se habla de los dos mismos equipos, los dos de arriba, y quizá fuera nos valoren más. Pasa en España y en otros países. Nos fijamos más en el extranjero, en lo que no tienes que lo que hay en casa. Eso cambiará (dice en tono pícaro).

P.: ¿Ser extranjero pone más presión al jugador?

R.: No sé. Quizá, pero a mí me ha ayudado. Sales fuera, maduras porque estás en uno de los mejores equipos del mundo, a un club top mundial, y es verdad que te ayuda a nivel profesional jugar con esos grandes futbolistas. Te ayuda a crecer.

P.: ¿A qué jugador nacionalizaría español?

R.: Con los que ya hay, no hace falta nacionalizar a ninguno (bromea).

P.: Parece que Del Bosque le quiere de lateral. ¿En qué puesto de la banda se siente más cómodo?

R.: Es verdad que ahora en el Bayern estoy jugando más de lateral. Bueno... de carrilero, porque jugamos con un 3-5-2 en el Bayern. Ahí me encuentro cómodo, pero yo siempre he sido extremo. También me gusta jugar ahí porque estoy cómodo.

P.: La clasificación, tras los dos triunfos posteriores a Eslovaquia, se ha arreglado. Con los éxitos vividos hace tan poco nadie imagina ir a la repesca o quedarse fuera.

R.: Aún quedan muchos partidos y le daremos la vuelta a la situación. Si nos centramos en nosotros mismos y hacemos el juego que sabemos hacer no tendremos ningún problema.

P.: ¿Siente uno mayor responsabilidad al subir a esta selección por todo lo ganado anteriormente?.

R.: La verdad es que el listón está muy alto. Lo que lograron estos jugadores fue algo increíble, muy, muy difícil de hacer, pero vengo con la ilusión de un chaval que quiere andar ese camino, aunque sea complicado, para volver a ser campeones de Europa.

P.: ¿Cuando era pequeño imaginaba llegar aquí?

R.: Mi sueño siempre fue ser futbolista. Si luego llegas a ser internacional absoluto, imagina. Espero aprovecharlo y estar aquí el máximo tiempo posible disfrutando mucho.

P.: En casa, ¿con quién hablaba de fútbol?

R.: Con mi padre. Es el que siempre me ha dicho después de los partidos qué tal había estado, en lo que tenía que mejorar. Ha sido mi gran apoyo futbolístico. A veces se veía los partidos repetidos también como yo, para saber lo que has hecho, lo que puedes hacer mejor... Eso ayuda.

P.: ¿Es importante tener a alguien que le diga las cosas que hace mal?

R.: Sí. Está claro que se necesita alguien para no perder la perspectiva. A mí no me hace falta que me digan en qué he fallado porque soy bastante autocrítico: se cuándo lo hago bien y mal, pero una ayuda te viene bien. Y si es de un padre, más. Es bueno tener a alguien que te conozca de siempre cerca.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Bernat: «En España nos fijamos más en lo de fuera que en lo de casa»