Borrar
Urgente Dos detenidos por la agresión a tres aficionados del Villarreal tras el derbi en La Cerámica

Sábado, 28 de abril 2018, 20:20

Modo oscuro

Bajamos unas escaleras, sacamos la tarjeta y mientras cruzamos el paso metálico, el ambiente cargado de una estación de metro se empieza a adueñar de nuestra respiración. Tras unos segundos, primero una ráfaga de viento y luego el sonido estridente que indica que ha llegado el momento. El trasporte público forma parte indispensable de la vida en las grandes ciudades. Y también forma parte de la historia de Valencia. El pasado y la memoria son indispensables. Y este es el punto de partida de las visitas guiadas en el Taller d'Història Ferroviària de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana. Aquí más de 70 trenes y tranvías, esperan encerrados, en los antiguos talleres, a emprender su último viaje.

gracia morant
Bajamos unas escaleras, sacamos la tarjeta y mientras cruzamos el paso metálico, el ambiente cargado de una estación de metro se empieza a adueñar de nuestra respiración. Tras unos segundos, primero una ráfaga de viento y luego el sonido estridente que indica que ha llegado el momento. El trasporte público forma parte indispensable de la vida en las grandes ciudades. Y también forma parte de la historia de Valencia. El pasado y la memoria son indispensables. Y este es el punto de partida de las visitas guiadas en el Taller d'Història Ferroviària de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana. Aquí más de 70 trenes y tranvías, esperan encerrados, en los antiguos talleres, a emprender su último viaje.
Bajamos unas escaleras, sacamos la tarjeta y mientras cruzamos el paso metálico, el ambiente cargado de una estación de metro se empieza a adueñar de nuestra respiración. Tras unos segundos, primero una ráfaga de viento y luego el sonido estridente que indica que ha llegado el momento. El trasporte público forma parte indispensable de la vida en las grandes ciudades. Y también forma parte de la historia de Valencia. El pasado y la memoria son indispensables. Y este es el punto de partida de las visitas guiadas en el Taller d'Història Ferroviària de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana. Aquí más de 70 trenes y tranvías, esperan encerrados, en los antiguos talleres, a emprender su último viaje.

La que empieza sobre una playa de vías, pasa por siete máquinas completamente restauradas, desde las humeantes locomotoras a vapor y los convoyes del siglo XIX, a las unidades más modernas, una UTA 3.702, retirada de circulación hace apenas una década. ¿Empezamos el trayecto? Virgina García y Fernando Navarro, trabajadores de FGV, son los 'maquinistas' de la ruta.

gracia morant
La que empieza sobre una playa de vías, pasa por siete máquinas completamente restauradas, desde las humeantes locomotoras a vapor y los convoyes del siglo XIX, a las unidades más modernas, una UTA 3.702, retirada de circulación hace apenas una década. ¿Empezamos el trayecto? Virgina García y Fernando Navarro, trabajadores de FGV, son los 'maquinistas' de la ruta.
La que empieza sobre una playa de vías, pasa por siete máquinas completamente restauradas, desde las humeantes locomotoras a vapor y los convoyes del siglo XIX, a las unidades más modernas, una UTA 3.702, retirada de circulación hace apenas una década. ¿Empezamos el trayecto? Virgina García y Fernando Navarro, trabajadores de FGV, son los 'maquinistas' de la ruta.

Los antiguos talleres de Torrent, situados en el 14 de la Senda nª1, se inauguraron en el año 1963 como talleres y cocheras de la zona sur, desde la estación de Jesús hasta Villanueva de Castellón, hoy parte de la línia 1 de Metrovalencia. Decenas de trenes pasaron por estas instalaciones hasta que, en 1992, al ponerse en marcha la actual sede de FGV en València Sud, que comprende talleres y cocheras, las instalaciones situadas en este municipio de l'Horta pasaron a convertirse en auxiliares de talleres y almacén.

gracia morant
Los antiguos talleres de Torrent, situados en el 14 de la Senda nª1, se inauguraron en el año 1963 como talleres y cocheras de la zona sur, desde la estación de Jesús hasta Villanueva de Castellón, hoy parte de la línia 1 de Metrovalencia. Decenas de trenes pasaron por estas instalaciones hasta que, en 1992, al ponerse en marcha la actual sede de FGV en València Sud, que comprende talleres y cocheras, las instalaciones situadas en este municipio de l'Horta pasaron a convertirse en auxiliares de talleres y almacén.
Los antiguos talleres de Torrent, situados en el 14 de la Senda nª1, se inauguraron en el año 1963 como talleres y cocheras de la zona sur, desde la estación de Jesús hasta Villanueva de Castellón, hoy parte de la línia 1 de Metrovalencia. Decenas de trenes pasaron por estas instalaciones hasta que, en 1992, al ponerse en marcha la actual sede de FGV en València Sud, que comprende talleres y cocheras, las instalaciones situadas en este municipio de l'Horta pasaron a convertirse en auxiliares de talleres y almacén.

Un cierto abandono y despreocupación se mantenían intactos en estas naves, hasta que a principios de este siglo se inició el proyecto de recuperación del Taller d'Història ferroviària. Pero fue hasta el año pasado cuando empezaron a llegar los curiosos, interesados por conocer este complejo y una parte del depósito de la colección de Material Histórico de FGV.

gracia morant
Un cierto abandono y despreocupación se mantenían intactos en estas naves, hasta que a principios de este siglo se inició el proyecto de recuperación del Taller d'Història ferroviària. Pero fue hasta el año pasado cuando empezaron a llegar los curiosos, interesados por conocer este complejo y una parte del depósito de la colección de Material Histórico de FGV.
Un cierto abandono y despreocupación se mantenían intactos en estas naves, hasta que a principios de este siglo se inició el proyecto de recuperación del Taller d'Història ferroviària. Pero fue hasta el año pasado cuando empezaron a llegar los curiosos, interesados por conocer este complejo y una parte del depósito de la colección de Material Histórico de FGV.

La primera parada de este recorrido lleva hasta este coche salón Break 28.260. Un vehículo que ha vivido más de 130 años y se conserva en perfecto estado, favorecido por la gran calidad de materiareles que se utilizaron en su construcción y su poca frecuencia de circulación. Este remolque, de uso privado, perteneció a los propierarios del tren Villena, Alcoy, Yecla y se enganchaba a los trenes en ocasiones puntuales, cuando viajaban los dueños. Concretamente este coche perteneció al material móvil que circuló por el Ferrocarril de Villena a Alcoy y Yecla y el de Jumilla a Cieza, popularmente conocido como "El Chicharra" e inaugurado a partir de 1884. El exterior de la caja conserva la misma tonalidad marrón con la que fue pintada durante la Guerra Civil.

FGV
La primera parada de este recorrido lleva hasta este coche salón Break 28.260. Un vehículo que ha vivido más de 130 años y se conserva en perfecto estado, favorecido por la gran calidad de materiareles que se utilizaron en su construcción y su poca frecuencia de circulación. Este remolque, de uso privado, perteneció a los propierarios del tren Villena, Alcoy, Yecla y se enganchaba a los trenes en ocasiones puntuales, cuando viajaban los dueños. Concretamente este coche perteneció al material móvil que circuló por el Ferrocarril de Villena a Alcoy y Yecla y el de Jumilla a Cieza, popularmente conocido como "El Chicharra" e inaugurado a partir de 1884. El exterior de la caja conserva la misma tonalidad marrón con la que fue pintada durante la Guerra Civil.
La primera parada de este recorrido lleva hasta este coche salón Break 28.260. Un vehículo que ha vivido más de 130 años y se conserva en perfecto estado, favorecido por la gran calidad de materiareles que se utilizaron en su construcción y su poca frecuencia de circulación. Este remolque, de uso privado, perteneció a los propierarios del tren Villena, Alcoy, Yecla y se enganchaba a los trenes en ocasiones puntuales, cuando viajaban los dueños. Concretamente este coche perteneció al material móvil que circuló por el Ferrocarril de Villena a Alcoy y Yecla y el de Jumilla a Cieza, popularmente conocido como "El Chicharra" e inaugurado a partir de 1884. El exterior de la caja conserva la misma tonalidad marrón con la que fue pintada durante la Guerra Civil.

Una pequeña terraza da paso al interior, donde parece haberse parado el tiempo. La sensación de comodidad del viajero invade el espacio. No faltan los detalles lujosos con materiales de primera calidad como pieles, bronces y porcelanas. En el salón del coche se pueden ver sillas en madera torneada, un elegante sofa tapizado en cuero, una mesa plegable y un armario central, decorado con detalles trabajados de ebanistería, y dispuesto para guardar la vajilla. Aquí se esconden, además, dos curiosidades. A los dos lados del mueble se abrían las puertas. ¿Qué puede contener un coche salón de lujo? A la izquierda se encontraba el compartimiento del freno, con dos plazas para personal de servicio. La otra era un WC completo, con taza, lavabo y grifería.

FGV
Una pequeña terraza da paso al interior, donde parece haberse parado el tiempo. La sensación de comodidad del viajero invade el espacio. No faltan los detalles lujosos con materiales de primera calidad como pieles, bronces y porcelanas. En el salón del coche se pueden ver sillas en madera torneada, un elegante sofa tapizado en cuero, una mesa plegable y un armario central, decorado con detalles trabajados de ebanistería, y dispuesto para guardar la vajilla. Aquí se esconden, además, dos curiosidades. A los dos lados del mueble se abrían las puertas. ¿Qué puede contener un coche salón de lujo? A la izquierda se encontraba el compartimiento del freno, con dos plazas para personal de servicio. La otra era un WC completo, con taza, lavabo y grifería.
Una pequeña terraza da paso al interior, donde parece haberse parado el tiempo. La sensación de comodidad del viajero invade el espacio. No faltan los detalles lujosos con materiales de primera calidad como pieles, bronces y porcelanas. En el salón del coche se pueden ver sillas en madera torneada, un elegante sofa tapizado en cuero, una mesa plegable y un armario central, decorado con detalles trabajados de ebanistería, y dispuesto para guardar la vajilla. Aquí se esconden, además, dos curiosidades. A los dos lados del mueble se abrían las puertas. ¿Qué puede contener un coche salón de lujo? A la izquierda se encontraba el compartimiento del freno, con dos plazas para personal de servicio. La otra era un WC completo, con taza, lavabo y grifería.

En la siguiente estación la ruta lleva hasta una de las incorporaciones de este año, uno de los remolques 323 de pasajeros del famoso "Portugués". En el 'Trenet', como era conocido popularmente, se puede descansar en sus asientos abatibles y recordar los tiempos en los que se viajaba en tren con las ventillas y puertas abiertas como los pasajeros de la aquella estación de Pont de Fusta que viajaban a Lliría, Bétera, alGrau o Rafelbuñol, en los años cincuenta. Se trata de trenes sin ningún tipo de seguridad: "la gente entraba, salía, saltaba, corría, no pagaban, era un cachondeo...". En esta época no existía ningún tipo de seguridad ni control de los pasajeros.

gracia morant
En la siguiente estación la ruta lleva hasta una de las incorporaciones de este año, uno de los remolques 323 de pasajeros del famoso "Portugués". En el 'Trenet', como era conocido popularmente, se puede descansar en sus asientos abatibles y recordar los tiempos en los que se viajaba en tren con las ventillas y puertas abiertas como los pasajeros de la aquella estación de Pont de Fusta que viajaban a Lliría, Bétera, alGrau o Rafelbuñol, en los años cincuenta. Se trata de trenes sin ningún tipo de seguridad: "la gente entraba, salía, saltaba, corría, no pagaban, era un cachondeo...". En esta época no existía ningún tipo de seguridad ni control de los pasajeros.
En la siguiente estación la ruta lleva hasta una de las incorporaciones de este año, uno de los remolques 323 de pasajeros del famoso "Portugués". En el 'Trenet', como era conocido popularmente, se puede descansar en sus asientos abatibles y recordar los tiempos en los que se viajaba en tren con las ventillas y puertas abiertas como los pasajeros de la aquella estación de Pont de Fusta que viajaban a Lliría, Bétera, alGrau o Rafelbuñol, en los años cincuenta. Se trata de trenes sin ningún tipo de seguridad: "la gente entraba, salía, saltaba, corría, no pagaban, era un cachondeo...". En esta época no existía ningún tipo de seguridad ni control de los pasajeros.

En su interior hay diferentes vitrinas dedicadas a las señales, con banderines, silbatos, cornetín, los diferentes faroles utilizados a los largo de los años, linternas y petardos de vía como el que se observa en la imagen. Este curioso elemento utilizado a finales del siglo XIX, servía para avisar a los maquinistas qué algo pasaba en las vías. Este accesorio se enganchaba kilómetros antes del incidente o de la rotura de las vías y cuando el tren pasaba por encima se disparaba. "El conducto al escuchar el ruído frenaba la máquina y tenía que esperar hasta que llegaran los operarios para contarle lo que estaba pasando". Este era su sistema de comunicación, una forma de alarma anterior a los satélites y los teléfonos móviles.

gracia morant
En su interior hay diferentes vitrinas dedicadas a las señales, con banderines, silbatos, cornetín, los diferentes faroles utilizados a los largo de los años, linternas y petardos de vía como el que se observa en la imagen. Este curioso elemento utilizado a finales del siglo XIX, servía para avisar a los maquinistas qué algo pasaba en las vías. Este accesorio se enganchaba kilómetros antes del incidente o de la rotura de las vías y cuando el tren pasaba por encima se disparaba. "El conducto al escuchar el ruído frenaba la máquina y tenía que esperar hasta que llegaran los operarios para contarle lo que estaba pasando". Este era su sistema de comunicación, una forma de alarma anterior a los satélites y los teléfonos móviles.
En su interior hay diferentes vitrinas dedicadas a las señales, con banderines, silbatos, cornetín, los diferentes faroles utilizados a los largo de los años, linternas y petardos de vía como el que se observa en la imagen. Este curioso elemento utilizado a finales del siglo XIX, servía para avisar a los maquinistas qué algo pasaba en las vías. Este accesorio se enganchaba kilómetros antes del incidente o de la rotura de las vías y cuando el tren pasaba por encima se disparaba. "El conducto al escuchar el ruído frenaba la máquina y tenía que esperar hasta que llegaran los operarios para contarle lo que estaba pasando". Este era su sistema de comunicación, una forma de alarma anterior a los satélites y los teléfonos móviles.

Estos trenes vinieron a Valencia durante los años 40 desde Portugal, de ahí su nombre. Las máquinas, fabricadas en Alemania en los albores de los años 20, fueron adquiridas por el país vecino, pero nunca llegaron a utilizarse por la paralización de un proyecto de vía estrecha. "Después de la Guerra Civil, España necesitaba material y en Valencia se adquirieron estas máquinas que estaban guardadas". Concretamente, "los Portuguses" circularon por la capital del Turia desde principios de los 40 hasta principios de los 90, cuando se inauguró el tranvía. En la imagen podemos observar la etiqueta de la fabricación en el país germano de 1929.

gracia morant
Estos trenes vinieron a Valencia durante los años 40 desde Portugal, de ahí su nombre. Las máquinas, fabricadas en Alemania en los albores de los años 20, fueron adquiridas por el país vecino, pero nunca llegaron a utilizarse por la paralización de un proyecto de vía estrecha. "Después de la Guerra Civil, España necesitaba material y en Valencia se adquirieron estas máquinas que estaban guardadas". Concretamente, "los Portuguses" circularon por la capital del Turia desde principios de los 40 hasta principios de los 90, cuando se inauguró el tranvía. En la imagen podemos observar la etiqueta de la fabricación en el país germano de 1929.
Estos trenes vinieron a Valencia durante los años 40 desde Portugal, de ahí su nombre. Las máquinas, fabricadas en Alemania en los albores de los años 20, fueron adquiridas por el país vecino, pero nunca llegaron a utilizarse por la paralización de un proyecto de vía estrecha. "Después de la Guerra Civil, España necesitaba material y en Valencia se adquirieron estas máquinas que estaban guardadas". Concretamente, "los Portuguses" circularon por la capital del Turia desde principios de los 40 hasta principios de los 90, cuando se inauguró el tranvía. En la imagen podemos observar la etiqueta de la fabricación en el país germano de 1929.

Y unos pasos más allá nos encontramos con la Unidad de Tren Articulada (UTA) 3.702, una de las primeras unidades adquiridas por FGV en los años 80 para la inauguración de la Línia 1 de Metrovalencia y que circuló por el subsuelo hasta hace apenas una década. Esta unidad, conservada en su estética original, blanca y amarilla, es la más moderna de la exposición y forma parte de la misma serie, la 3700, que la de las dos unidades implicadas en el accidente de metro de 2006 en el que murieron 43 personas y 47 resultaron heridos.

gracia morant
Y unos pasos más allá nos encontramos con la Unidad de Tren Articulada (UTA) 3.702, una de las primeras unidades adquiridas por FGV en los años 80 para la inauguración de la Línia 1 de Metrovalencia y que circuló por el subsuelo hasta hace apenas una década. Esta unidad, conservada en su estética original, blanca y amarilla, es la más moderna de la exposición y forma parte de la misma serie, la 3700, que la de las dos unidades implicadas en el accidente de metro de 2006 en el que murieron 43 personas y 47 resultaron heridos.
Y unos pasos más allá nos encontramos con la Unidad de Tren Articulada (UTA) 3.702, una de las primeras unidades adquiridas por FGV en los años 80 para la inauguración de la Línia 1 de Metrovalencia y que circuló por el subsuelo hasta hace apenas una década. Esta unidad, conservada en su estética original, blanca y amarilla, es la más moderna de la exposición y forma parte de la misma serie, la 3700, que la de las dos unidades implicadas en el accidente de metro de 2006 en el que murieron 43 personas y 47 resultaron heridos.

"Un museo que se puede tocar". Durante la visita se puede experimentar la sensación de sentarte en el asiento del maquinista y visualizar los botones, manivelas y palancas que sirven para conducir un convoy. En total circularon por Valencia 40 unidades iguales a la de la imagen que se fueron retirado a principios del 2000 y se sustituyeron por las unidades 4.300 que son las que están circulando en este momento.

gracia morant
"Un museo que se puede tocar". Durante la visita se puede experimentar la sensación de sentarte en el asiento del maquinista y visualizar los botones, manivelas y palancas que sirven para conducir un convoy. En total circularon por Valencia 40 unidades iguales a la de la imagen que se fueron retirado a principios del 2000 y se sustituyeron por las unidades 4.300 que son las que están circulando en este momento.
"Un museo que se puede tocar". Durante la visita se puede experimentar la sensación de sentarte en el asiento del maquinista y visualizar los botones, manivelas y palancas que sirven para conducir un convoy. En total circularon por Valencia 40 unidades iguales a la de la imagen que se fueron retirado a principios del 2000 y se sustituyeron por las unidades 4.300 que son las que están circulando en este momento.

El coche mantiene los asientos de escay y las características cortinillas de las ventanillas, que más tarde dieron paso al pástico aumado, más efectivo contra el paso de las piedras y que protegía de la intensa luz solar. Esta unidad estaba totalmente modernizada: con parada solicitada, megafonía que avisaba a los viajeros de las paradas y aire acondicionado.

gracia morant
El coche mantiene los asientos de escay y las características cortinillas de las ventanillas, que más tarde dieron paso al pástico aumado, más efectivo contra el paso de las piedras y que protegía de la intensa luz solar. Esta unidad estaba totalmente modernizada: con parada solicitada, megafonía que avisaba a los viajeros de las paradas y aire acondicionado.
El coche mantiene los asientos de escay y las características cortinillas de las ventanillas, que más tarde dieron paso al pástico aumado, más efectivo contra el paso de las piedras y que protegía de la intensa luz solar. Esta unidad estaba totalmente modernizada: con parada solicitada, megafonía que avisaba a los viajeros de las paradas y aire acondicionado.

Y del metro más moderno a un tranvía tirado por caballos, el SVT 12 del siglo XIX. Este coche jardinera cuenta con su aspecto original. Durante su restauración en 2003 se recreó esteticamente como el coche Bristol de 1890. Este tranvía alcanzaba velocidades de entre 15 y 18 km/ h, y podía circular hasta con tres caballos, dependiendo por dónde se desplazara. Además, una de las peculiaridades de que encontramos en este taller es que se guardan los adoquines originales que formaban parte de las primeras vías de tranvía.

FGV
Y del metro más moderno a un tranvía tirado por caballos, el SVT 12 del siglo XIX. Este coche jardinera cuenta con su aspecto original. Durante su restauración en 2003 se recreó esteticamente como el coche Bristol de 1890. Este tranvía alcanzaba velocidades de entre 15 y 18 km/ h, y podía circular hasta con tres caballos, dependiendo por dónde se desplazara. Además, una de las peculiaridades de que encontramos en este taller es que se guardan los adoquines originales que formaban parte de las primeras vías de tranvía.
Y del metro más moderno a un tranvía tirado por caballos, el SVT 12 del siglo XIX. Este coche jardinera cuenta con su aspecto original. Durante su restauración en 2003 se recreó esteticamente como el coche Bristol de 1890. Este tranvía alcanzaba velocidades de entre 15 y 18 km/ h, y podía circular hasta con tres caballos, dependiendo por dónde se desplazara. Además, una de las peculiaridades de que encontramos en este taller es que se guardan los adoquines originales que formaban parte de las primeras vías de tranvía.

Con la llegada del vapor, los vehículos de tracción con animales desaparecieron poco a poco. Y al vapor lo sucedió las máquinas diesel, y alfinal, la electricidad se adueñó del transporte público. La serie 400 es una de las más características de los tranvías que recorrieron las calles de Valencia. El primer tranvía de este modelo entró en servicio en 1943, aunque concretamente este, el 407, se construyó en 1946. Además, se trata de la última serie en prestar servicio en las calles de Valencia antes del cierre del servicio en los años 70 del pasado siglo.

FGV
Con la llegada del vapor, los vehículos de tracción con animales desaparecieron poco a poco. Y al vapor lo sucedió las máquinas diesel, y alfinal, la electricidad se adueñó del transporte público. La serie 400 es una de las más características de los tranvías que recorrieron las calles de Valencia. El primer tranvía de este modelo entró en servicio en 1943, aunque concretamente este, el 407, se construyó en 1946. Además, se trata de la última serie en prestar servicio en las calles de Valencia antes del cierre del servicio en los años 70 del pasado siglo.
Con la llegada del vapor, los vehículos de tracción con animales desaparecieron poco a poco. Y al vapor lo sucedió las máquinas diesel, y alfinal, la electricidad se adueñó del transporte público. La serie 400 es una de las más características de los tranvías que recorrieron las calles de Valencia. El primer tranvía de este modelo entró en servicio en 1943, aunque concretamente este, el 407, se construyó en 1946. Además, se trata de la última serie en prestar servicio en las calles de Valencia antes del cierre del servicio en los años 70 del pasado siglo.

Con la llegada del tranvía, se deba paso a la modernicación de la Valencia del siglo XX con innovaciones como el cierre de sus plataformas de acceso mediante puertas automáticas. Con el que, además, se introdujo por primera vez el concepto de seguridad. El 407 azul contaba con dos puertas, situadas a la parte izquierda de la máquina. Como si de vehículos británicos se tratase, algunos coches de la serie 400, utilizados exclusivamente en la línea de Nº 5, 'Circunvalación', carecía de puertas a la derecha, ya que tenían las paradas en el eje de las calles de su recorrido.

FGV
Con la llegada del tranvía, se deba paso a la modernicación de la Valencia del siglo XX con innovaciones como el cierre de sus plataformas de acceso mediante puertas automáticas. Con el que, además, se introdujo por primera vez el concepto de seguridad. El 407 azul contaba con dos puertas, situadas a la parte izquierda de la máquina. Como si de vehículos británicos se tratase, algunos coches de la serie 400, utilizados exclusivamente en la línea de Nº 5, 'Circunvalación', carecía de puertas a la derecha, ya que tenían las paradas en el eje de las calles de su recorrido.
Con la llegada del tranvía, se deba paso a la modernicación de la Valencia del siglo XX con innovaciones como el cierre de sus plataformas de acceso mediante puertas automáticas. Con el que, además, se introdujo por primera vez el concepto de seguridad. El 407 azul contaba con dos puertas, situadas a la parte izquierda de la máquina. Como si de vehículos británicos se tratase, algunos coches de la serie 400, utilizados exclusivamente en la línea de Nº 5, 'Circunvalación', carecía de puertas a la derecha, ya que tenían las paradas en el eje de las calles de su recorrido.

Algunas de los aspectos más característicos de este tranvía es que contaban con espacio para un cobrador y un conductor.

gracia morant
Algunas de los aspectos más característicos de este tranvía es que contaban con espacio para un cobrador y un conductor.
Algunas de los aspectos más característicos de este tranvía es que contaban con espacio para un cobrador y un conductor.

Este tranvía fue la pieza estrella de la muestra «El tranvía eléctrico 1900-1970», organizada por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) en el Centre Cultural la Beneficència de 2014.

gracia morant
Este tranvía fue la pieza estrella de la muestra «El tranvía eléctrico 1900-1970», organizada por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) en el Centre Cultural la Beneficència de 2014.
Este tranvía fue la pieza estrella de la muestra «El tranvía eléctrico 1900-1970», organizada por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) en el Centre Cultural la Beneficència de 2014.

La última estación de este recorrido está situada en la humeante E95. Una locomotora de película. Esta máquina de vapor no prestó servicio en Valencia, pero de igual menera, forma parte de la historia cultural valenciana gracias a su participación en el rodaje de la película 'Blasco Ibáñez, la novela de su vida' (Berlanga 1997) y la serie de 'Entre naranjos' (Molina, 1998), donde se pueden ver imágenes por las líneas del Trenet de la Marina.

FGV
La última estación de este recorrido está situada en la humeante E95. Una locomotora de película. Esta máquina de vapor no prestó servicio en Valencia, pero de igual menera, forma parte de la historia cultural valenciana gracias a su participación en el rodaje de la película 'Blasco Ibáñez, la novela de su vida' (Berlanga 1997) y la serie de 'Entre naranjos' (Molina, 1998), donde se pueden ver imágenes por las líneas del Trenet de la Marina.
La última estación de este recorrido está situada en la humeante E95. Una locomotora de película. Esta máquina de vapor no prestó servicio en Valencia, pero de igual menera, forma parte de la historia cultural valenciana gracias a su participación en el rodaje de la película 'Blasco Ibáñez, la novela de su vida' (Berlanga 1997) y la serie de 'Entre naranjos' (Molina, 1998), donde se pueden ver imágenes por las líneas del Trenet de la Marina.

Concretamente esta locomotora, fabricada en París en 1910, volvió a la vida en 1982, cuando Luciano Vañó la adquirió a los Combois de Portugal (C.P.) después de estar retirada del servicio. Se conserva en los talleres de Torrent como muestra de las primeras máquinas de vapor que llegaron a la ciudad. "Aunque esta máquina ha cumplido más de 100 años, aun se puede poner en marcha, simplemente hace falta prepararla y llenarla de gasoil".

gracia morant
Concretamente esta locomotora, fabricada en París en 1910, volvió a la vida en 1982, cuando Luciano Vañó la adquirió a los Combois de Portugal (C.P.) después de estar retirada del servicio. Se conserva en los talleres de Torrent como muestra de las primeras máquinas de vapor que llegaron a la ciudad. "Aunque esta máquina ha cumplido más de 100 años, aun se puede poner en marcha, simplemente hace falta prepararla y llenarla de gasoil".
Concretamente esta locomotora, fabricada en París en 1910, volvió a la vida en 1982, cuando Luciano Vañó la adquirió a los Combois de Portugal (C.P.) después de estar retirada del servicio. Se conserva en los talleres de Torrent como muestra de las primeras máquinas de vapor que llegaron a la ciudad. "Aunque esta máquina ha cumplido más de 100 años, aun se puede poner en marcha, simplemente hace falta prepararla y llenarla de gasoil".

Otra de las novedades de las rutas de 2018 es este coche remolque 53 construido en 1922. "El Zaragozano", también conocido como la jardinera por sus carecaterísticos balconcillos, se restauró en 2009 y cuenta con el aspecto, tanto en el interior como en el exterior, de sus últimos años de circulación, cuando formaba parte de la flota de materal móvil de FEVE.

gracia morant
Otra de las novedades de las rutas de 2018 es este coche remolque 53 construido en 1922. "El Zaragozano", también conocido como la jardinera por sus carecaterísticos balconcillos, se restauró en 2009 y cuenta con el aspecto, tanto en el interior como en el exterior, de sus últimos años de circulación, cuando formaba parte de la flota de materal móvil de FEVE.
Otra de las novedades de las rutas de 2018 es este coche remolque 53 construido en 1922. "El Zaragozano", también conocido como la jardinera por sus carecaterísticos balconcillos, se restauró en 2009 y cuenta con el aspecto, tanto en el interior como en el exterior, de sus últimos años de circulación, cuando formaba parte de la flota de materal móvil de FEVE.

Estos asientos, conservados en la madera original, guardan centeneras de conversaciones, vivencias y recuerdos de todos los valencianos. Entre los visitantes, uno recuerda con especial cariño el tranvía 407 y recuerda casi con lágrimas en los ojos: "pasaba por las Torres de Quart, las Torres de Serrano, por la Plaza Tetúan, la calle de La Paz, hace tanto tiempo que se me remueve el estómago".

gracia morant
Estos asientos, conservados en la madera original, guardan centeneras de conversaciones, vivencias y recuerdos de todos los valencianos. Entre los visitantes, uno recuerda con especial cariño el tranvía 407 y recuerda casi con lágrimas en los ojos: "pasaba por las Torres de Quart, las Torres de Serrano, por la Plaza Tetúan, la calle de La Paz, hace tanto tiempo que se me remueve el estómago".
Estos asientos, conservados en la madera original, guardan centeneras de conversaciones, vivencias y recuerdos de todos los valencianos. Entre los visitantes, uno recuerda con especial cariño el tranvía 407 y recuerda casi con lágrimas en los ojos: "pasaba por las Torres de Quart, las Torres de Serrano, por la Plaza Tetúan, la calle de La Paz, hace tanto tiempo que se me remueve el estómago".

Este proyecto del Taller d'Història Ferroviària de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, impulsado por Virgina Navarro, técnica Patrimonio Histórico de FGV, se encuentra aún en la fase inicial. Los primeros pasos se dieron en 2003 hacia el adecuamiento de las naves y zonas exteriores, además de la restauración de las máquinas que se pudieron observar en las primeras visitas guiadas, en 2017. Este año la propuesta se ha ampliado hasta los 14 trenes y tranvías, con la inclusión del remolque 323 para pasajeros, el coche 53, con sus característicos balconcillos y la UTA 3.702. Poco a poco el proyecto va cogiendo envergadura y ya se está pensando en su próxima etapa: seguir con la restauración de los sesenta trenes que quedan y continuar con la adecuación del resto de talleres, para poder enseñar cómo se trabajaba manualmente en la reparación y el mantenimiento de las máquinas. Las rutas guiadas se realizarán entre abril, mayo y junio, pero solo quedan plazas libres para la ruta del 21 de junio de 11:30 horas a 13 a partir de los seis años y reservando en la web www.metrovalencia.es ¿Te animas a subir?

gracia morant
Este proyecto del Taller d'Història Ferroviària de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, impulsado por Virgina Navarro, técnica Patrimonio Histórico de FGV, se encuentra aún en la fase inicial. Los primeros pasos se dieron en 2003 hacia el adecuamiento de las naves y zonas exteriores, además de la restauración de las máquinas que se pudieron observar en las primeras visitas guiadas, en 2017. Este año la propuesta se ha ampliado hasta los 14 trenes y tranvías, con la inclusión del remolque 323 para pasajeros, el coche 53, con sus característicos balconcillos y la UTA 3.702. Poco a poco el proyecto va cogiendo envergadura y ya se está pensando en su próxima etapa: seguir con la restauración de los sesenta trenes que quedan y continuar con la adecuación del resto de talleres, para poder enseñar cómo se trabajaba manualmente en la reparación y el mantenimiento de las máquinas. Las rutas guiadas se realizarán entre abril, mayo y junio, pero solo quedan plazas libres para la ruta del 21 de junio de 11:30 horas a 13 a partir de los seis años y reservando en la web www.metrovalencia.es ¿Te animas a subir?
Este proyecto del Taller d'Història Ferroviària de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, impulsado por Virgina Navarro, técnica Patrimonio Histórico de FGV, se encuentra aún en la fase inicial. Los primeros pasos se dieron en 2003 hacia el adecuamiento de las naves y zonas exteriores, además de la restauración de las máquinas que se pudieron observar en las primeras visitas guiadas, en 2017. Este año la propuesta se ha ampliado hasta los 14 trenes y tranvías, con la inclusión del remolque 323 para pasajeros, el coche 53, con sus característicos balconcillos y la UTA 3.702. Poco a poco el proyecto va cogiendo envergadura y ya se está pensando en su próxima etapa: seguir con la restauración de los sesenta trenes que quedan y continuar con la adecuación del resto de talleres, para poder enseñar cómo se trabajaba manualmente en la reparación y el mantenimiento de las máquinas. Las rutas guiadas se realizarán entre abril, mayo y junio, pero solo quedan plazas libres para la ruta del 21 de junio de 11:30 horas a 13 a partir de los seis años y reservando en la web www.metrovalencia.es ¿Te animas a subir?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Desde un tranvía tirado por caballos hasta una UTA 3.702: un viaje por la historia ferroviaria de Valencia