Borrar

10 claves para volar tranquilos este verano

Los viajeros pueden ahorrar mucho dinero si conocen sus derechos como pasajeros

elisabeth rodríguez

Miércoles, 6 de agosto 2014, 21:48

En plenas vacaciones, el avión es un medio de transporte muy utilizado, sobre todo cuando se trata de destinos lejanos. Sin embargo, la gestión de estos viajes puede causar confusión o dudas al usuario que no esté muy acostumbrado a volar. Por este motivo, reclamador.es -una web de reclamaciones aéreas en España- ha realizado un decálogo de consejos para responder a las cuestiones de todo aquel que se proponga hacer el trayecto de sus vacaciones en este medio. Las preguntas más frecuentes entre los clientes son acerca de los documentos válidos para volar, si el DNI está caducado o extraviado, cómo saber si se trata de un retraso o una cancelación y hasta qué período de gestación pueden volar las mujeres embarazadas.

1. Volar con el DNI o el pasaporte caducado o perdido: ¿cuáles serían los documentos válidos?

El plan de Seguridad aprobado en 2012 señala que en vuelos nacionales o comunitarios se puede volar con el DNI o pasaporte aunque esté caducado. En el caso de extravío, el viajero también podría presentar el permiso de conducir si está emitido en España.

2. Volar con el billete de vuelta si no se utiliza la ida

Es la famosa cláusula no show, por la que las aerolíneas anulan la vuelta de un vuelo si el usuario no ha utilizado la ida. Tras numerosas denuncias de consumidores, el Tribunal Supremo la ha declarado ilegal y ha prohibido su aplicación en España. Por lo tanto, se puede reclamar esta situación.

3. Cargos por pagos con tarjetas

Se considera abusivo si se cobra siempre recargo, pero no si se da la opción de no pagar mediante el uso de determinadas tarjetas.

4. Cambio de vuelo no notificado

Si la compañía no informa al cliente de cualquier cambio, deberá compensar los daños de manera económica -entre 250 y 600 euros dependiendo de la distancia-. Además de que también tendrá que ofrecer otros servicios por la espera como pernoctaciones en hotel o comidas. El pasajero puede optar por el reembolso del coste íntegro del billete y un vuelo de vuelta al primer punto de partida o la conducción hasta el destino final en condiciones de transporte comparables. Todo esto es adicional a la indemnización.

Por otra parte, es importante saber que la aerolínea puede cambiar las reservas sin consecuencias si lo hace con una antelación de 15 días y en ese caso el pasajero puede pedir la devolución del precio del billete.

5. Pasajeros con necesidades especiales

Los pasajeros con algún tipo de discapacidad o enfermedad tienen a su disposición servicios especiales en la mayoría de las aerolíneas y por tanto deben notificarlo cuando hagan la reserva. La compañía puede denegar el embarque si antes del viaje alega razones de seguridad. En caso contrario, la aerolínea tendrá que indemnizarle con entre 250 y 600 euros, además de ofrecerle transporte alternativo o la devolución del billete no utilizado.

6. Mujeres en periodo de gestación y controles de seguridad

Los viajes en avión no afectan a un embarazo normal. Sin embargo, deben evitarse viajes largos o que resulten pesados para embarazadas fundamentalmente en el primer trimestre y cuatro semanas antes de la fecha prevista del parto.

7. Vuelos de recién nacidos

El recién nacido puede volar a partir de las 48 horas pero es recomendable que no lo haga hasta pasado una semana. Los cambios de presión le pueden causar molestias. Se recomienda mantener al bebé bien hidratado antes y después del vuelo ya que es muy susceptible a la deshidratación.

8. Vuelos de personas mayores

Se recomienda que los ancianos acudan al aeropuerto con bastante antelación a la salida del vuelo, para garantizar que disponen del tiempo suficiente. De esta manera se evita situaciones estresantes y se dispone de margen para posibles recorridos adicionales en el caso de un cambio de puerta de embarque. Además, en caso de tener dificultades, pueden solicitar una silla de ruedas a la compañía aérea.

9. Retraso del vuelo

Ante un retraso, los pasajeros tienen derecho a información desde el primer momento, derecho de asistencia y manutención a partir de las 2 horas de demora y compensaciones económicas si el vuelo se retrasa más de 3 horas.

Para diferenciar entre retraso o cancelación hay que mirar el número de vuelo. Si el número de vuelo cambia o si el usuario recibe otra tarjeta de embarque distinta a la que tenía, se trata de una cancelación.

10. Extravío o deterioro de equipaje

El pasajero puede exigir hasta 1.300 euros por daño, retrasos o incidentes con las maletas. Para ello, es necesario tramitar el denominado Parte de Irregularidad de Equipaje (P.I.R.) en el mostrador de la compañía aérea, y en su defecto, en los stands de AENA. El plazo para tramitarlo es de 7 días en caso de daños en el equipaje, o de 21 días si se retrasa o desaparece. Pero es recomendable hacerlo tras aterrizar y antes de abandonar el aeropuerto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 10 claves para volar tranquilos este verano