![«El corredor supondrá un antes y un después para la Comunitat»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201412/15/media/cortadas/ana-pastor--575x336.jpg)
![«El corredor supondrá un antes y un después para la Comunitat»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201412/15/media/cortadas/ana-pastor--575x336.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
lasprovincias.es
Lunes, 15 de diciembre 2014, 00:02
Los lazos de unión en España y Latinoamérica se vuelven a afianzar con la segunda edición del foro 'Futuro en Español', que se ha celebrado hoy en el auditorio Santiago Grisolía del Museo Príncipe Felipe. En el acto inaugural, el director para Europa del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Guillermo Fernández de Soto, ha destacado la unión entre España y Latinoamérica: "El mundo que estamos viviendo merece ser optimista. El objetivo es que España se convierta en centro de operaciones para las empresas de América Latina y quiero destacar el esfuerzo maravilloso de Valencia".
NOTICIAS RELACIONADAS
La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha destacado durante su intervención en el foro Futuro en Español que todas las obras del corredor mediterráneo están en marcha y que en 2015, si no hay ningún problema técnico, se ultimarán las obras. Los plazos harán posible que las empresas valencianas puedan poner sus productos en el centro de Europa siendo cada vez más competitivos.
Pastor avanza que durante los cuatro años de legislatura la inversión en el corredor mediterráneo será de 4.798 millones de euros, una infraestructura que va a suponer "un antes y un después en la Comunitat Valenciana y en todo su tejido productivo".
La Comunitat "es la segunda región española donde más está creciendo la creación de empresas", con un incremento "siete veces mayor" que en el resto, y en los últimos dos meses "lidera en toda España la creación de empleo", ha resaltado la ministra, quien ha destacado también el crecimiento de las exportaciones, un 6 % en lo que va de año, tres veces más que en España.
Multinacionales latinas
"Las multilatinas aglutinan 350.000 millones de dólares de inversión exterior mayoritariamente en Brasil, México y Chile", según el responsable de CAF Guillermo Fernández de Soto, quien sin embargo ha advertido de la distancia de estas firmas respecto a las asiáticas o americanas, que considera más innovadoras.
"Estamos lejos de las multinacionales más importantes del mundo por marca y por presencia exterior", ha añadido Fernández de Soto, quien ha subrayado la "formidable capacidad" de España como sede corporativa para las "multilatinas" que se empiezan a posicionar en Europa.
Por su parte, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha destacado la continuidad de estas jornadas. "Los puentes se establecieron el año pasado y Valencia se ha convertido en la capital del debate. La lengua debe ser la oportunidad para el intercambio y desarrollo de inversiones".
Barberá ha manifestado que la ciudad de Valencia tiene mucho que aportar especialmente en el sector de las infraestructuras y la energía, y ha señalado a las universidades, fundaciones y parques científicos como posible punto de partida para nuevas oportunidades económicas.
Mientras, el director general de LAS PROVINCIAS, Fidel Pila, ha resaltado al idioma español como valor competitivo: "Es el segundo idioma más hablado en el mundo. El español es una realidad muy potente y un instrumento de competitividad para potenciar los negocios". Aunque ha advertido de la "laguna del español en el mundo digital" y destaca la conveniencia de poner en marcha un buscador panhispánico que ayude a posicionar mejor los contenidos en español.
Nuevo escenario geopolítico global
La primera ponencia versaba sobre el 'Nuevo escenario geopolítico global', en la que ha participado Guillermo Perry, exministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia y ex economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe . Perry ha destacado el quebranto sufrido por al crisis económica. "América Latina, desde 2004 a 20011, ha tenido una bonanza muy importante, pero a partir de esa fecha ha caído más que otros países. En América Latina el problema que si Wall Street estornudaba, nosotros nos constipábamos. Se había sufrido una caída permanente de los productos básicos, algo a lo que no se estaba preparado. Eso no volverá a ocurrir", ha manifestado.
El otro ponente ha sido Ernesto Talvi, director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) y director de la Iniciativa Brookings-CERES para América Latina (ESPLA). Talvi ha resaltado el poder de la educación para cambiar las cosas. "En los próximos cinco años es poco probable que América Latina pueda crecer al nivel de Europa y EEUU. Desde 2011 existe una descontento en la sociedad y en España se ha puesto de relieve con la irrupción de Podemos. Este proceso de protesta y rechazo es natural. América Latina tiene varios desafíos, pero el más importante es de la educación. Muchas personas dependen del Estado y lo necesario es que crezca el nivel de educación de la gente. Pero ahora existe un moderado optimismo en la región con los aires de democratización y la zona volverá a crecer a niveles importantes".
La infraestructura en América Latina
La segunda de las ponencias ha tenido a Jorge Kogan como protagonista. Se trata del ex secretario de transporte de Argentina y coordinador del informe IDeAL. Ha destacado la importancia de la financiación: "Las tasas de inversión son del 3% del PIB y tienen que aumentar un 50% hasta llegar al 5%, y así poder converger con países desarrollados. Se están invirtiendo 150.000 millones de dólares y hay que invertir 100.000 millones más al año. El CAF ha hecho una agenda anual con todos los retos que hay que asumir, que básicamente son: aumento de inversión en infraestructuras, en las áreas urbanas y ser coherentes con el medio ambiente".
El coordinador del informe IDeAL ha resaltado la importancia de hacer proyectos serios: "Los latinoamericanos creemos más en las inspiraciones milagrosas que en los proyectos razonados. Hay que hacer más con menos".
Kogan ha resaltado la importancia de no pensar en la infraestructura "por sí sola, sino acompañada de un modelo productivo". Señala que del sector de la infraestructura destaca la inversión en transporte y energía condicionado por la demanda. Y resalta que hay que combatir la "lentitud burocrática, la politización de proyectos, la corrupción y los planes débiles de mantenimiento".
El sector de la energía
Hamilton Moss, vicepresidente de energía de la CAF, ha reseñado en su ponencia sobre el sector de la energía en América Latina que la zona tiene "un potencial energético muy grande y muchas oportunidades para los inversores. América Latina está en un escenario de recuperación moderado y con una estabilización de los precios y las materias primas. Esperamos un recuperación modesta, pero no se espera un colapso económico".
Sobre los recursos energéticos, Moss ha señado que existe "una distribución heterogénea, incluso en energías renovables. Hay potencial en energía solar, en eólica e incluso en geotérmica. Hay mucho porvernir porque utilizamos muy poco de nuestro potencial. Aún así, habría que hacer una inversión de 71.000 millones al año durante diez años para explotar los recursos".
Roberta Lajous, embajadora de México en España, ha explicado en la ponencia sobre las oportunidades de inversión en Latinoamérica que "México tiene una economía líder y abierta al mundo, pero con un importante déficit de recursos humanos". "Aquí, ha continuado, es donde Europa y especialmente España juegan un papel fundamental gracias al idioma, que permite una cooperación mucho más intensa".
Lajous también destacó que el importante crecimiento que ha tenido México ha sido "gracias a las once reformas constitucionales emprendidas por el presidente Enrique Peña Nieto". "Estas reformas han sido, fundamentalmente, en el ámbito fiscal, energía, telecomunicaciones, financieras y en el ámbito social, laboral y educativo", ha concluido.
Por su parte, Lorena Sepúlveda, directora comercial de Prochile se ha referido a las grandes oportunidades de negocio que tiene Chile para los inversores extranjeros y destacó las ventajas que suponen los acuerdos con 25 países, entre ellos España, para evitar la doble tributación.
Miguel Calahorrano, embajador de Ecuador en España, ha destacado que en los últimos cinco años, Ecuador ha pasado de ser un país en desarrollo humano "mediocre" a "un país muy desarrollado": "Se ha logrado reducir el índice de desigualdad, el más bajo de las dos últimas décadas, y actualmente es la región de América Latina con mayor inversión pública". Además, Calahorrano, ha explicado que el objetivo del presidente Correa está siendo "la recuperación y la apertura a inversionistas privados del país y extranjeros".
Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas de Perú, ha dicho que, a pesar de los distintos cambios de gobierno en su país, "todos han persistido en mantener las iniciativas que permitieran el crecimiento económico, de tal manera que se ha logrado duplicar el PIB y reducir la pobreza". Según, Castilla, "esta reducción se ha logrado porque hay una estabilidad macroeconómica con un banco central independiente, un sistema financiero bastante regulado, una clara apuesta que se ha hecho al mercado exterior y por el respeto a la inversión privada y al Estado de Derecho".
El presidente de la Cámara de Comercio, José Vicente Morata, ha dicho durante su intervención que en las cámaras "hemos creado herramientas para hacer fácil a las pymes lo que les resulta más difícil a la hora de salir al exterior". "Son mercados de oportunidad y tenemos que ayudar a las pymes incluso a buscar socios locales", ha añadido.
Juan Cámara, presidente de Torrescámara, ha dicho que debido a la reducción "tan grande" de las compras que hubo en España en 2008 tuvieron que internacionalizarse: "Siempre hemos buscado empresas locales que quieran crecer".
Por su parte, Alfredo Rodríguez, presidente de Rover Alcisa, ha puntualizado que las necesidades de insfraestructuras en el mundo son "enormes". Ellos se han instalado Peú, Chile, Colombia y México, y, según ha apuntado, "nosotros vamos a otros países aportando cosas y buscando socios a los que transferimos nuestra experiencia".
Juan Alberto Fuldain, director de Ingeniería civil de IDOM, ha contado que en su empresa en 2005 se tomó la decisión extratégica de salir al exterior, "afortunadamente" y que ahora "facturamos en el exterior el 85%". "Hemos de ir allá donde podamos ofrecer algo", ha apuntado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.