García Reche afirma que se han perdido quince años de innovación empresarial en la Comunitat
El exconseller de Industria presidirá la futura Agencia Valenciana de la Innovación (AVI)
efe
Viernes, 25 de diciembre 2015, 11:57
La Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), un órgano que nacerá en 2017 impulsado por la Generalitat, actuará mediante programas diseñados a medida para las empresas, con el fin de aumentar su valor añadido y que la Comunitat Valenciana crezca en productividad.
La estrategia del Consell Valencià de la Innovació, que definirá las líneas de creación de la Agencia, es coordinar todas las instituciones del sistema de innovación valenciano -universidades, institutos y centros tecnológicos, CSIC y sectores productivos- para mejorar el modelo productivo, según ha explicado su vicepresidente ejecutivo, Andrés García Reche, en una entrevista a EFE.
A través de la Agencia de la Innovación, cuya ley de creación debe aprobarse antes del verano de 2016 para que esté presupuestada y pueda comenzar a operar al año siguiente, se pondrán en marcha incentivos (subvenciones, formación o contratación de personal técnico) para que el conocimiento producido en la Comunitat llegue hasta el empresario más pequeño.
Según García Reche, profesor de Economía Aplicada de la Universitat de València y conseller de Industria de 1987 a 1993, se trata de un novedoso sistema en España: "dejar de pensar en la política por una parte, y en las empresas por otra, y juntar las dos uniendo los intereses de ambas".
La creación de la Agencia tiene que ser consensuada entre todos los agentes, estable en el tiempo y un órgano profesionalizado, además de estar sometida a la evaluación permanente de sus programas.
No hará "programas estándar" sino adaptados a las necesidades de las empresas, con el objetivo de que en un periodo de cinco años el salario medio y la renta per cápita en la Comunitat Valenciana "engorde" sea cual sea el funcionamiento del mercado de trabajo, ha explicado.
Durante este año, se identificarán las necesidades de los sectores en los campos de la alimentación, la ciencia, la salud, los emprendedores y la producción avanzada (la denominada fábrica inteligente), así como en otros ámbitos como el turismo, la cultura o la construcción.
"Es dar un salto cualitativo a lo que hacemos bien", ha señalado García Reche en referencia a áreas como la alimentación, el hábitat y la salud en la que la Comunitat es fuerte.
Ha criticado que cada uno "se ocupa de su árbol, nadie del bosque" y de ahí la falta de un organismo como punto de encuentro del conocimiento y las empresas.
Sobre los institutos tecnológicos, considera que muchos de ellos dejaron de convertirse en líderes de su sector para dedicarse a ser rentables porque se les exigió autosuficiencia financiera, algo que considera un error porque el presupuesto público es lo que garantiza que sigan sus objetivos.
Siguen siendo "igual de imprescindibles" que en los años noventa cuando fueron creados porque las pequeñas y medianas empresas no pueden tener un departamento de I+D, laboratorios de ensayos de calidad o un sistema de alerta de normas técnicas internacionales.
En la comunidad no hay apenas empresas intensivas en capital ni grandes empresas en economías de escala, por ello hay que aportar al tejido empresarial mayoritario, la pyme, para que suba su competitividad.
El profesor de Economía Aplicada cree que se han perdido "quince años" de desarrollo de modelo productivo porque la política "no entendió nada" de los nuevos procesos que se abrían con la globalización y el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento.
"Todos encantados con crecimientos del 4 %" en el boom inmobiliario porque, aunque el valor añadido estaba "igual de mal", había "mucho empleo", según García Reche, que añade que hubo algunas empresas que sí entendieron los cambios y que ahora son grandes compañías, como Inditex, Ikea o Mercadona.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.