Borrar
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. :: efe
El presidente de Bankia no descarta que  la privatización se aplace más de lo previsto

El presidente de Bankia no descarta que la privatización se aplace más de lo previsto

El Estado fijó por ley vender las acciones que obtuvo por el rescate en 2017, pero no es una imposición desde Bruselas

ÁLVARO MOHORTE

Martes, 15 de marzo 2016, 00:29

«La obligación de completar la privatización de Bankia en 2017 se fijó por una ley española, pero se puede cambiar, como cualquier otra norma». El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ni tiene prisa ni considera trascendental para la actividad de la entidad la salida del Estado del accionariado. En un encuentro en Valencia con los medios de comunicación la víspera de la reunión de la Junta General de Accionistas, el banquero ha asegurado que no tiene opinión sobre la conveniencia de mantener o alargar la situación actual. En todo caso, «el accionista (el Estado) es el tiene que tomar la decisión».

De hecho, asegura que es para él una asignatura pendiente que la ciudadanía entienda que Bankia le pertenece después del rescate. «Todas las mañanas me levanto y, al salir de casa, digo que me voy a trabajar para el contribuyente». «Si no consigo que los contribuyentes entiendan que Bankia es un poco suya, tendré que venir el año que viene a la junta con una pancarta que lo ponga», bromeó.

Esta quinta junta general que le corresponde presidir hoy se presenta con unas expectativas diferentes a las de años anteriores, caracterizadas por situaciones de tensión fruto de la indignación de muchos accionistas. Goirigolzarri hizo repaso en el encuentro de los resultados del Plan Estratégico 2012-2015, «unos años muy duros», en los que aseguró haber alcanzado los objetivos de la entidad y recordó que se ha conseguido hacer de Bankia «el banco con mayor rentabilidad financiera (ROE), el mejor capitalizado y el que ha registrado un mayor beneficio atribuible».

Sin embargo, para el nuevo plan, que abarcará de 2016 a 2018, «todavía hay trabajo por hacer», especialmente para ganar en proximidad con el cliente. Sobre la gestión de la entidad, Goirigolzarri ha dado por terminado el proceso de ajuste y saneamiento, y consideró que la entidad se debe lanzar a competir para crecer en cuota de mercado.

«Hemos hecho una travesía por el desierto, pero yo digo que tengo dos cantimploras: eficiencia y solvencia». Aunque no ha querido entrar a valorar el proceso de reembolso de las acciones a los minorista que acudieron a la salía a bolsa en julio de 2011, ha apuntado que desde la supresión de las comisiones en determinados casos desde enero de 2016 han aumentado el número de clientes en 24.000 y el de tarjetas, en 45.000.

Respecto al contexto económico, el presidente de Bankia prevé un euribor estable y no cree que tenga un efecto decisivo a corto y medio plazo. En todo caso, puede impulsar un proceso de fusiones entre entidades si se alarga tres o cuatro años y tiene «un impacto radical en los balances». Sobre el grifo del crédito, estimó que crecerá «poquito, aunque lo hará, sobre todo, por la parte de las empresas».

Respecto a la transformación del sector financiero por la tecnología y la conectividad, asegura que un tercio de los clientes de Bankia ya son virtuales y el 45% de los créditos al consumo son a través del cajero o por internet». Ante la formación de un nuevo gobierno, estima que es «el momento de los políticos, nosotros tenemos que esperar hasta saber por qué línea quieren decantarse».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El presidente de Bankia no descarta que la privatización se aplace más de lo previsto