Borrar
El estado de salud del Papa Francisco empeora tras sufrir una crisis respiratoria
La prueba. En este plantón de naranjos es bien visible la abundante 'barbada' de raíces absorbentes, que accidentalmente quedaron al aire tras un arrastre de tierra por lluvias intensas. Javier Nácher, de Seipasa, explica que esto se debe a tratar los plantones con Seiland, que favorece el crecimiento de raíces sanas. :: lp
La salud de las plantas empieza por la raíz

La salud de las plantas empieza por la raíz

Seipasa fabrica en L'Alcúdia soluciones naturales contra plagas y en el plan financiado por la UE ha demostrado cómo mejorar la fertilidad de los suelos

VICENTE LLADRÓ

Lunes, 17 de abril 2017, 00:17

La empresa valenciana Seipasa, radicada en L'Alcúdia y especializada en el desarrollo de tratamientos y soluciones naturales para una agricultura sin residuos químicos, ha culminado su participación en el proyecto 'Life+ Cero Residuos para fruta de hueso', cofinanciado por la Unión Europea.

Seipasa es una de las ocho empresas y departamentos universitarios que han participado en este proyecto, capitaneado por la profesora Rosa Oria Almudí, del Área de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Zaragoza. El papel de la firma valenciana en este consorcio ha sido principalmente el de aportar los productos y soluciones naturales, además del asesoramiento técnico, en los programas de tratamiento de cultivos de melocotón, paraguayo, albaricoque, nectarina y cereza.

El objetivo -que se ha cumplido- era demostrar que es posible producir estas cosechas sin que presenten residuos de pesticidas, ni tampoco haberse visto afectadas por plagas, con criterios de calidad en todos los órdenes (también en post cosecha) y, además, que la huella dejada en el medio ambiente es más favorable que antes de empezar el proceso.

Javier Nácher, director técnico de Seipasa, ha explicado que los resultados obtenidos tras el análisis de muestras de suelo al inicio del proyecto y al final de la última cosecha en 2016, indican una evolución positiva de los parámetros físico-químicos. Los valores de pH, en algunas de las parcelas del proyecto, llegaron a descender hasta 0.84 unidades, mejorando significativamente las características del terreno, así como su estructura y la capacidad funcional, lo que significa que tras este proceso se ha registrado un incremento de su fertilidad y su estado de conservación.

Este es un dato muy importante, puesto que, como señala Nácher, «las plantas y árboles necesitan un sistema radicular sano y potente para garantizar su fortaleza, su capacidad de producir bien y su resistencia ante plagas y enfermedades; esto es primoridal», y para conseguir estos objetivos esenciales defiende el papel de «los bioestimulantes», como han podido demostrar en el proyecto Life de la UE.

Javier Nácher asegura que en estos trabajos durante cuatro años se ha posido demostrar «la obtención de mejoras en la resistencia de los árboles a enfermedades, así como un incremento en la productividad y en la calidad; los resultados prueban que la aplicación de la metodología 'Cero Residuos' en árboles en declive productivo por su avanzada edad consiguió mejorar su rendimiento en una tonelada por hectárea al año».

Esta firma valenciana es pionera en ofrecer productos de origen vegetal para realizar tratamientos agrícolas libres de residuos químicos de síntesis. Abastece a productores ecológicos y también a una creciente línea de productores convencionales que optan por asegurar el 'residuo cero' en sus cultivos, por convicción o como modo de diferenciarse en el mercado ante consumidores cada vez más concienciados en ello.

Sus métodos combinan prácticas de cultivo (podas, control de materia órganica, manejo adecuado de la fertirrigación...) para minimizar la incidencia de posteriores problemas de plagas y enfermedades; bioestimulantes que fortalecen las poblaciones radiculares de sacaromices y azobácter (fijan el nitrógeno atmosférico) y favorecen el crecimiento de las raíces, y bioplaguicidas que combaten los ataques sin perjudicar a poblaciones de insectos beneficiosas ni al medio ambiente, ni por supuesto al aplicador ni al consumidor.

Javier Nácher indica que cualquier presencia de una plaga indica «que tenemos un desequilibrio, y nuestra misión es conocer qué ha cocurrido y estudiar como recomponer la situación idónea sin perjudicar otros parámetros».

A partir de ahí el trabajo de investigación consiste en «identificar qué moléculas de determinados extractos vegetales son apropiadas para cumplir las acciones que buscamos». Y pone un ejemplo: «En la planta 'cola de caballo' buscamos la familia de los fenoles, que sólo son el 15%; en otros casos, de 80 compuestos, sólo cinco o seis son apropiados, y hay que identificarlos y aislarlos para establecer los procesos de obtención de manera industrializada».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La salud de las plantas empieza por la raíz