

Secciones
Servicios
Destacamos
VICENTE LLADRÓ
Lunes, 2 de noviembre 2015, 00:18
Técnicos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) trabajan en la búsqueda de nuevas variedades de arroz que sean más resistentes a las plagas que afectan al cultivo, sobre todo en el caso del hongo 'Pyricularia oryzae', que este año ha causado estragos en las plantaciones del parque natural de la Albufera.
El departamento del IVIA encargado de los trabajos sobre el cultivo del arroz se encuentra en Sueca y las líneas de actuación se centran en la selección genética e hibridación, como se viene haciendo allí desde hace décadas para obtener sucesivas variedades que han ido mejorando la oferta arrocera.
Los daños producidos por la 'Pyricularia' han sido más fuertes de lo habitual en la campaña cuya recolección acabó hace pocas semanas. En vastas zonas ha sido apreciable el descenso de producción, llegando a casos de más de un 50% de daños, lo que deja el cultivo irremisiblemente en pérdidas. De hecho, ha habido algún caso en el que se ha optado por no recolectar, porque los costes podían ser superiores a los ingresos.
Tratamientos insuficientes
Los tratamientos realizados no han bastado para mantener la plaga a raya y no es de esperar tampoco que se puedan realizar mayores aplicaciones con plaguicidas, puesto que las normativas de protección del parque natural limitan esta cuestión y las reglas generales sobre fitosanitarios también están en claro retroceso en toda la Unión Europea. Puede que no guste, pero es así, y mejor será buscar alternativas cuanto antes, que es en lo que se ha puesto el IVIA.
Los investigadores del IVIA apuntan tres posibles factores como los desencadenantes del aumento de ataques de este hongo. Primero se ha detectado un mayor nivel de inóculo, ya que este hongo sobrevive en los restos de hojas y tallos de las plantas afectadas y hasta este año no se permitía la quema, sino que se dejaba pudrir por entero entre la tierra y el agua. Los técnicos creen que la incidencia del problema bajará mucho con la retirada de los restos del cultivo. El próximo año puede haber menos incidencia al quemarse ahora mucha paja.
Susceptibilidad varietal
Por otra parte se detecta una mayor susceptibilidad varietal, puesto que ha aumentado de forma notable el cultivo de variedades de arroz que contraen con mayor facilidad esta enfermedad, como es el caso del arroz 'Bomba', lo cual incrementa la sucesión de parcelas intercaladas que desarrollan con mayor virulencia los ataques.
La tercera causa es que se han sucedido unas condiciones climáticas muy favorables para el desarrollo de estos hongos patógenos, con temperaturas altas y diversas lluvias entre julio y agosto.
Las investigaciones emprendidas se basan en cruzamientos de variedades de arroz valencianas con otras foráneas, con lo que se espera introducir de manera natural genes de resistencia específicos contra las razas de 'Pyricularia' presentes en la Comunitat Valenciana.
Otro problema de hongos, cuya caracterización se ha realizado recientemente, es el del 'Nakataea oryzae', que provoca falta de desarrollo y muerte de plantas de arroz. Se trata de un hongo que causa la podredumbre del cuello de la planta y la mejor manera de combatirlo es el uso de variedades tolerantes, así como reducir la intensidad del inóculo patógeno en los restos del cultivo mediante su quema, el enterrado profundo o la retirada de los mismos de la parcela. La última opción es imposible, por no rentable y la segunda provoca fermentaciones que derivan en metano, olor nauseabundo y muerte de especies acuícolas. Por tanto sólo queda como recomendable la quema de la paja, que también es muy conveniente para destruir restos de malas hierbas y evitar su posterior propagación.
Mala hierba muy voraz
La mala hierba más problemática en la actualidad es la 'Leersia oryzoides', que se ha extendido virulentamente en el arrozal valenciano y amenaza con convertirse en un elemento desastroso si no se le pone freno.
Se trata de una especie que se reproduce por semillas y por rizomas, por lo que es importantísimo eliminar los primeros ejemplares que se detecten en parcela; si no, puede ser ya tarde, porque crece rápidamente y se enmaraña sobre las matas de arroz, hasta el punto de hacer imposible su buen desarrollo incluso su posterior recolección.
Además de aconsejar la quema de los restos, indundar las parcelas y limpiar la maquinaria para evitar propagaciones, la Generalitat, a través de su último Boletín de Avisos Agrícolas, recomienda a los agricultores que, en las parcelas afectadas de 'Leersia', siembren el año que viene variedades 'tipo Clearfield', por ser resistentes al herbicida 'imazamox'. Este herbicida es el más efectivo contra dicha mala hierba y no daña las plantas de arroz de dicha clase que puedan quedar rociadas.
No son transgénicos
Los arroces de la gama 'Clearfield' son de la multinacional alemana BASF, que, ante el rechazo ciudadana y reglamentario de los transgénicos, decidió iniciar líneas de hibridación convencional pero buscando los mismos resultados, es decir, hallar nuevas variedades que tuvieran resistencias frente a los problemas principales del cultivo o, como en este caso, a los herbicidas. De esta forma se facilita al agricultor la lucha química contra las malas hierbas en cualquier estado del cultivo y sin peligro de dañarlo.
Es lo mismo que ocurre con las plantas transgénicas, pero en este caso no se trata de variedades que técnicamente puedan llamarse así, en el sentido normativo que se le ha dado al término, aunque al fin y al cabo todo lo que nos rodea es transgénico de forma natural.
Los investigadores de dicha compañía tuvieron suerte al toparse con estas variedades que se comportan como si fueran genéticamente manipuladas pero no lo son, y el hecho es que también están encontrando contestación entre grupos ecologistas y agricultores más concienciados, quienes señalan que puede ocurrir con esto lo mismo que se ha venido señalando para el caso de las variedades que son genéticamente manipuladas: que haya infestaciones y contaminaciones no deseadas, además de que se provoca la paulatina sustitución de las variedades autóctonas y libres de royalties.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.