Secciones
Servicios
Destacamos
G. M.
Domingo, 11 de octubre 2015, 01:01
Uno de los grandes retos que afronta José Manuel Sánchez, concejal de Urbanismo, es la revisión del Plan General urbanístico, que proyectará la ciudad de los próximos 10 o 15 años. Una tarea a la que quiere dar un carácter abierto y participativo.
-¿Se ha puesto ya manos a la obra para la revisión del PGOU?
-Desde el PSOE y el gobierno ya manifestamos en el programa que uno de los objetivos era acometer la revisión del Plan General en este mandato. Y ya hemos empezado a trabajar. Hemos tenido una primera reunión con el presidente del Colegio de Arquitectos, el ilicitano Antonio Maciá Mateu, para estudiar fórmulas de colaboración en este tema y otras cuestiones. El PGOU por sí solo no soluciona los problemas de Elche, pero un mal plan sí que los puede agravar. El actual se aprobó en mayo de 1998, han transcurrido 17 años y han pasado muchas cosas en ese tiempo.
-¿Es el momento idóneo para acometer la revisión?
-Durante los años de vigencia del PGOU hemos vivido años de crecimiento desmesurado, en los que el territorio parecía que no tenía ningún valor. La legislación estatal, como la Ley del Suelo, no ha contribuido a poner en valor ese territorio. Creo que ahora es el momento óptimo para abordar la revisión de nuestro planeamiento urbanístico con tranquilidad y tiempo por delante. No hay urgencia ni presión para desarrollar suelo.
-¿Qué hoja de ruta tiene?
-Lo primero que debemos tener claro antes de comenzar la revisión es qué modelo de ciudad queremos. Por eso es más necesario que nunca la participación de la ciudadanía en general, no solo de los partidos y de los colectivos más directamente implicados en materia urbanística. Los ciudadanos exigen cada vez más tomar parte en las decisiones políticas sobre su ciudad. El proceso tiene que hacerse con máxima transparencia y participación, estar abierto a las ideas del mayor número de colectivos y ciudadanos. Es fundamental saber qué ciudad quieren los ilicitanos para ellos y para sus hijos y nietos. Ese modelo debe tener en cuenta no solo los planteamientos locales, sino también nacionales e internacionales, porque la apuesta estratégica de la ciudad del futuro tiene que ir más allá de los límites con Aspe o Alicante.
-¿Pondrán en marcha, entonces, otro plan estratégico?
-Todo ese proceso debe llevarse a cabo mediante conferencias, charlas, debates y reflexiones colectivas en las que se vea qué se ha cumplido de los dos planes estratégicos anteriores y decidir si hay que reenfocarlos o poner en marcha otro proceso participativo distinto. El primer plan estratégico que Diego Maciá puso en marcha fue una magnífica idea y sirvió para que hubiese participación ciudadana en todos los temas relativos al desarrollo de la ciudad. Pero ha pasado mucho tiempo y el mundo ha sufrido grandes transformaciones y cambios.
-¿Cuáles deben ser, a su juicio, las líneas maestras del nuevo Plan General?
-En el actual PGOU se hizo una muy buena apuesta por el suelo industrial, que hizo volver a muchas empresas que se habían marchado del municipio, hizo quedarse a otras que pensaban irse, y atrajo a Elche a otras nuevas. Eso debe de seguir así, con una buena oferta de suelo para ampliar empresas ya establecidas y captar nuevas inversiones. En estos años se han mejorado las infraestructuras, ampliado el aeropuerto, que es el quinto de España en usuarios; la alta velocidad está a punto de ser una realidad... Eso son elementos a tener en cuenta para establecer líneas estratégicas que vayan hacia la búsqueda de nuevos yacimientos de empleo y de empresas que se instalen en nuestro municipio.
-Con lo de nuevos focos de atracción de empresas y creación de empleo, ¿a qué se refiere?
-Por ejemplo, si tenemos el quinto aeropuerto de España en tráfico y usuarios, en el que cada vez operan más aerolíneas de bajo coste, eso debe traducirse en la instalación de industrias y servicios relacionados con el mantenimiento de aviones y otras tareas que comporta la actividad aeronáutica. Para atender esta demanda debe haber suelo previsto en el Plan General.
-¿No se corre el peligro de que el municipio se quede sin suelo antes de tener aprobado el nuevo plan?
-De momento hay suelo suficiente, quedan sectores por desarrollar en varios puntos del municipio. No hay una demanda de vivienda que no se pueda atender. En el litoral, que es donde se concentra ahora la actividad constructora, concretamente en Arenales y La Marina. Gran parte de estas promociones, entre el 70% y el 80%, se están vendiendo a extranjeros con un nivel adquisitivo medio-alto y alto. En concreto en Arenales se están vendiendo muchos apartamentos a ciudadanos suecos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.