

Secciones
Servicios
Destacamos
LOLA SORIANO
Sábado, 18 de febrero 2017, 00:28
valencia. El futuro de las Fallas está en los móviles y en las tablets. De hecho, ya hay investigadores y emprendedores que se han fijado en el potencial que tienen las Fallas.
El objetivo es claro, por un lado, acercar a los turistas y a los jóvenes la cultura festiva a través de los móviles y, por otro, conseguir inmortalizar con las nuevas tecnologías unas creaciones artísticas que ya son Patrimonio de la Humanidad.
Aunque físicamente las fallas no se plantan hasta el 14 y 15 de marzo y acaban siendo pasto de las llamas la noche de la cremà, ahora surge una nueva oportunidad para inmortalizar el trabajo de los artistas en soportes digitales.
Ayer mismo, Las Naves, el centro de innovación de la calle Juan Verdeguer, presentaba la iniciativa bautizada como 'Parot digital'. Se trata de un proyecto de realidad aumentada que elimina las barreras físicas, ya que se puede ver la falla en formato digital en el móvil o la tablet desde cualquier parte del mundo.
Es una herramienta diseñada por investigadores de la Universitat Politècnica, emprendedores del ecosistema STARTUPV, que permite superponer a la realidad virtual al escenario que se percibe con los ojos.
Es decir, el usuario se descarga una aplicación y ve en la pantalla la falla o una escena determinada, pudiéndola visionar dando un giro de 360 grados, pero el ninot se superpone al espacio físico.
Es lo que los creadores denominan realidad mixta «porque se necesita un móvil y un target que genera un plano donde se ve la geometría en realidad aumentada», indica Javier Cabañero, que ha impulsado este proyecto junto con Antonio Carbonell; Alberto Martínez; Jordi Oliver; Jorge Gutiérrez y Antonio Carbonell, este último es fallero de la comisión Doctor Oloriz-Arzobispo Fabián y Fuero.
La iniciativa está apoyada tanto por el centro de innovación Las Naves, entidad municipal que depende de la concejalía de Jordi Peris, como por la concejalía de Cultura Festiva, de Pere Fuset.
En la presentación se hizo la prueba con la pieza digital que el artista Carlos Carsí ha llegado a la Exposición del Ninot, pero a partir del 15 de marzo la gente lo podrá utilizar.
Los investigadores han obtenido la geometría de tres fallas: Cuba-Literato Azorín, comisión ganadora de 2016; la falla municipal de Manolo García y la de Mossén Sorell-Corona, que siempre apuesta por la experimentación. La gente podrá contemplar archivos complementarios que ofrecerán datos.
Otro proyecto que apuesta por las nuevas tecnologías es el que plantarán dos artistas, Xavier Laumain y Romain Viault, en Castielfabib.
Este proyecto se incluye dentro de las fallas experimentales. En la plaza plantarán un árbol que han diseñado a través de un proceso industrializado, pero los visitantes que se acerquen con dispositivo móvil o tablet podrán ver una realidad diferente a través de las pantallas.
«Usaremos la realidad aumentada para que la gente que se ponga delante de la falla pueda usar las nuevas tecnologías y ver unos animales que físicamente no están en la falla», explica Laumain.
No serán unos animales cualquiera. Se tratará de animales autóctonos que están en vía de desaparición por el cambio climático o la polución. «La falla es una crítica al consumo desmesurado y a la destrucción del medio ambiente. Planteamos un árbol industrializado porque el excesivo consumo destruirá la naturaleza y compraremos naturaleza artificial. Y el proyecto se completará con la realidad aumentada de los animales», añaden los artistas.
Otro proyecto que avalan Las Naves y el Ayuntamiento es el de la falla municipal infantil. Los artistas Anna Ruiz y Giovanni Nardin han creado un blog para ir desgranando los secretos del proyecto 'Descobrir i redescobrir' y van a preparar actividades didácticas para que los ninos interactúen desde el colegio o en casa. El objetivo es motivarles en la lectura de libros de fantasía.
Otros jóvenes valencianos proponen a través del móvil ir a la caza de fallas. Es decir, las tendrán que visitar, capturar y lanzar petardos virtuales y hacerse un selfi en cada falla. Lograrán puntos y premios. Se podrá utilizar el sistema experimental desde el 15 de marzo. Además, se verá el boceto de las fallas e información adicional, indica Carles Pons, portavoz de los siete creadores entre los que hay un fallero de Camino de Moncada-Pintor Jacomar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.