

Secciones
Servicios
Destacamos
LAS PROVINCIAS
Sábado, 8 de noviembre 2014, 00:50
El parque natural del Montgó, situado al noreste de la provincia de Alicante, posee un innegable valor cultural y arqueológico para todos los que lo conocen.
Declarado parque natural en 1987, este rincón de la Comunitat abarca una extensión de 2117.68 ha y se eleva, según el Instituto Cartográfico Valenciano, hasta los 753 metros de altura.
En él conviven más de 650 especies de flora, algunas de las cuales son endémicas de la zona como es el caso del Carduncellus dianius. Además, la naturaleza caliza de la roca del Montgó favorece la formación de multitud de cuevas, que se han formado con el paso de los años debido a fenómenos de karstificación.
El parque natural del Montgó también se caracteriza por la belleza y espectacularidad de sus acantilados, que se precipitan desde las planas del cabo de San Antonio. Se trata, sin duda, de uno de los rincones más bellos del litoral valenciano.
Para descubrirlo os proponemos tres rutas diseñadas por el Instituto Cartográfico Valenciano:
1. Ruta roja: del cabo de San Antonio al Puerto de Jávea
Esta interesante ruta parte del mirador situado al final de la carretera del cabo de San Antonio, situado 100 m antes de llegar al faro. Desde allí, siguiendo un pequeño sendero llegaremos hasta la cala del Tangó, situada junto al puerto de Jávea.
A lo largo del camino se puede disfrutar del paisaje que ofrecen los acantilados de la costa, donde el Mediterráneo se encuentra con la montaña del Montgó. Y para finalizar la ruta, nada mejor que terminarla -si el tiempo lo permite- dándose un baño en la cala de Tangó.
2. Ruta verde: les planes
El Instituto Cartográfico de Valencia propone también esta ruta que parte del área recreativa que se encuentra situada 700 metros antes de llegar al faro del Cabo de San Antonio.
Desde allí comienza un recorrido que pasa por las conocidas pinadas de carrasco de la zona, por un antiguo cuartel de carabineros hoy en día en ruinas, y por el Santuario de la 'Mare de Deu dels Angels' para llegar al conocido como paraje de los molinos, donde se encuentra un conjunto de torres de molinos de viento que es único en la Comunitat Valenciana. Desde allí se pueden divisar unas bellas vistas de la bahía de Xàbia. A continuación, siguiendo el camino llegaremos al punto de partida de la ruta de nuevo.
3. Ruta amarilla: la Cova de l'Aigua y el Racó del Bou
Se inicia la ruta en la ermita que se construyó en los años 80, junto a la caseta del Pare Pere, que data del siglo XVII. El serpenteante recorrido propuesto atraviesa la colonia agrícola del Montgó hasta llegar a la Cova de l'aigua, en cuyo interior se recoge el agua de lluvia filtrada por la roca caliza que forma el Montgó.
Una vez hecha la vista a la Cova de l'aigua esta ruta propone volver sobre nuestros pasos -siempre en dirección oeste- y descender hasta el Racó del Bou para posteriormete continuar hasta la caseta del Pare Pere, punto de partida de la ruta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.