![La Comisión Europea investiga una posible manipulación estadística «sistemática» del déficit en la Comunitat Valenciana](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201407/11/media/vaersa.jpg)
![La Comisión Europea investiga una posible manipulación estadística «sistemática» del déficit en la Comunitat Valenciana](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201407/11/media/vaersa.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
AGENCIAS
Viernes, 11 de julio 2014, 12:41
La Comisión Europea (CE) anunció hoy la apertura de una investigación formal sobre una "posible manipulación" de las estadísticas sobre déficit y deuda públicos elaboradas por las autoridades de la Comunidad Valenciana.
"La Comisión Europea ha decidido hoy abrir una investigación formal sobre la declaración de datos inexactos en la región de Valencia, en España", relacionadas con el gasto sanitario, afirmó la portavoz de la CE de Emer Traynor, quien insistió en que esta decisión no pone en duda la exactitud de las estadísticas nacionales españolas.
La investigación examinará si la declaración errónea, de forma deliberada o por negligencia grave, de los gastos realizados en esa comunidad autónoma tergiversó los datos nacionales de déficit y de deuda de España a lo largo de varios años. Esta es la primera vez que la Comisión recurre a sus nuevos poderes en virtud del paquete de seis instrumentos legislativos («six pack») de gobernanza económica (IP/10/1199) para investigar presuntos casos de manipulación de los datos de déficit y de deuda de un Estado miembro. Si se confirmara la manipulación, la Comisión podría aplicar las sanciones apropiadas. No obstante, la apertura de una investigación no prejuzga el resultado.
Algirdas ¦emeta, comisario responsable de las estadísticas, ha declarado lo siguiente: «La calidad y la credibilidad de las estadísticas europeas no es algo con lo que la Comisión esté dispuesta a transigir. Dependemos de datos fundados para tomar decisiones también fundadas y de estadísticas fidedignas para formular políticas basadas en los hechos. La Comisión utilizará todos los medios a su disposición para velar por que las estadísticas de los Estados miembros reflejen fielmente la situación económica y sean compiladas y notificadas con arreglo al Derecho de la UE.»
Madrid y Valencia
En mayo de 2012, las autoridades nacionales de estadística españolas informaron a Eurostat de que el déficit de las administraciones públicas correspondiente a 2011 tendría que revisarse al alza en un 0,4 % del PIB respecto a la cifra notificada a efectos del procedimiento de déficit excesivo unas semanas antes. Ello se debía sobre todo a la detección de gastos no registrados en las comunidades autónomas de Valencia y Madrid. Eurostat procedió a efectuar inmediatamente inspecciones de carácter técnico en España para determinar la naturaleza del problema.
Durante esas inspecciones, Eurostat consideró que el asunto de Madrid podría considerarse un ajuste excepcional. En cambio, el asunto de Valencia dio motivos de preocupación. Resultó que la Intervención General de la Generalidad Valenciana (IGGV) había enviado sistemáticamente información incorrecta a las autoridades estadísticas nacionales a lo largo de muchos años. Además de no haber notificado considerables gastos sanitarios, la IGGV no había respetado el principio de devengo previstos por los reglamentos a nivel nacional y de la UE. A esto se añade que se hizo caso omiso, al parecer, de los informes del Tribunal de Cuentas autonómico y de las observaciones de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana que habían identificado estos problemas.
A raíz de estas inspecciones, Eurostat publicó un informe con recomendaciones detalladas para garantizar la calidad de la información estadística facilitada por las autoridades autonómicas y locales. Eurostat ha colaborado con las autoridades españolas en la aplicación de estas recomendaciones y sigue estando muy atento a la situación. La corrección del déficit de las administraciones públicas españolas se recogió en la notificación del procedimiento de déficit excesivo de octubre de 2012. Es importante destacar que Eurostat siempre ha publicado sin reservas los datos españoles.
En septiembre de 2013, Eurostat efectuó una inspección en España con el fin de confirmar sus conclusiones relativas a la notificación incorrecta de la Comunidad Valenciana. Basándose en estas inspecciones y en el análisis ulterior de la situación, Eurostat recomendó a la Comisión que abriera una investigación sobre la tergiversación de los datos del procedimiento de déficit excesivo en España.
Gobernanza económica y estadísticas
Los Estados miembros están obligados a notificar sus datos de déficit y deuda a Eurostat dos veces al año, en estricto cumplimiento de las normas y procedimientos estadísticos europeos (SEC 95).
Desde noviembre de 2011, la Comisión puede incoar una investigación en caso de sospecha de manipulación de estadísticas debido a «notificaciones erróneas deliberadas» o «negligencia grave». El Reglamento (UE) nº 1173/2011 establece procedimientos de investigación y permite la imposición de sanciones financieras (de hasta el 0,2 % del PIB) en caso de manipulación de las estadísticas. Esto es un elemento importante de la tarea de reforzar la gobernanza y la vigilancia económicas y de garantizar que los datos de las administraciones públicas de los Estados miembros sean creíbles y fidedignos, además de generarse de forma independiente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.