

Secciones
Servicios
Destacamos
J. C. F.
Miércoles, 2 de septiembre 2015, 00:03
Anunciar que RTVV volvería a emitir el próximo 9 d'Octubre fue un error. A Ximo Puig, autor del compromiso en plena campaña electoral, ya se lo dijeron entonces algunos de sus más estrechos colaboradores -hoy en día ya lo admite hasta el propio presidente de la Generalitat-. Ayer, el Gobierno valenciano anunció formalmente que la televisión autonómica valenciana no podrá emitir el Día de la Comunitat, ni bajo formato de pruebas, ni con una programación más o menos informal y enlatada. ¿La responsabilidad? El Ejecutivo que preside Puig señaló directamente al líder de Podemos, Antonio Montiel, y en menor medida a Compromís, su socio de Gobierno, como responsables de la decisión, y del planchazo que supone para los cientos de extrabajadores que en su día confiaron en el compromiso de una reapertura inmediata de la televisión autonómica.
MÁS INFORMACIÓN
Que la nueva TVV no emitirá el 9 d'Octubre se confirmó ayer tras una reunión de algo más de una hora mantenida en Les Corts en la que participaron los síndics de los tres grupos que dan apoyo al Consell: Manolo Mata, del PSPV; Antonio Montiel, de Podemos; y Fran Ferri, de Compromís. Con la propuesta de proposición de ley sobre la mesa, el encuentro debía servir para perfilar el texto definitivo de esa iniciativa con la que el tripartito pretendía desbloquear la puesta en marcha de la nueva televisión: una norma para derogar la ley de cierre de RTVV con la que acudir el Tribunal Constitucional pudiera dar carpetazo al recurso presentado -precisamente por el PSOE- contra el cierre.
¿Y por qué se sale Antonio Montiel con la suya? El líder de Podemos ya advirtió la semana pasada que no apoyaría ninguna iniciativa que supusiera la emisión de la señal del Canal GVA por la nueva televisión autonómica. PSPV y Compromís tuvieron que acabar aceptando esa condición, con lo que redujeron esa emisión para el 9 d'Octubre a unas cuentas series enlatadas -dos canales, uno para dibujos animados y otro para películas y series-.
Según fuentes de presidencia del Consell, el líder de Podemos también sumó la condición de que la proposición de ley incluyera la creación de una comisión en Les Corts sobre la nueva TVV -y que podría presidir el propio Montiel- que se encargaría de garantizar el proceso de puesta en marcha y el funcionamiento del canal. La iniciativa tropezó con la negativa de los servicios jurídicos de la administración autonómica, que advirtieron de la imposibilidad de incorporar una cláusula de ese tipo en una proposición de ley. El Consell insistió en garantizar que esa comisión se terminaría creando, pero el líder de Podemos no lo vio claro. ¿La consecuencia? El Consell informó ayer a media tarde que la emisión de TVV el 9 d'Octubre estaba descartada.
Ayer, Podemos emitió un comunicado en el que convoca una reunión del foro audiovisual valenciano para el próximo día 7, «antes de tomar cualquier decisión sobre RTVV». Con la premura de plazos existente, y con un alambicado procedimiento parlamentario, la reapertura en la fecha comprometida resulta imposible.
Fuentes de Presidencia del Consell consideraron ayer que, con voluntad política, la iniciativa sí que habría podido salir adelante. Puede que con el procedimiento de lectura única, y contando siempre con que el Constitucional fuera receptivo a la petición de dar carpetazo al recurso presentado -no se puede retirar-. Con ese escenario había trabajado todo el verano José María Vidal, el comisionado nombrado por Puig para poner los mimbres con los que resolver este problema. En la reunión de ayer, los portavoces parlamentarios vieron claro, no obstante, que el procedimiento de lectura única -que acorta los plazos de debate y limita la presentación de enmiendas- no podía ser el empleado para sacar adelante esta propuesta, entre otras razones porque así se lo había afeado la oposición al PP.
La solución pasaba también por asumir la sucesión empresarial -circunstancia que obligaría a que la nueva empresa asumiera las obligaciones que recaían sobre la anterior, con todas las consecuencias económicas que ello conlleva-. Y la primera de ellas, que los trabajadores para la puesta en marcha de la nueva firma tendrían que ser procedentes de la vieja RTVV.
Presidencia asumía ese escenario, pero la vicepresidencia que dirige Mónica Oltra tenía muchas más dudas. Compromís asumía además las tesis de los representantes de los extrabajadores, que han venido sosteniendo que la reapertura pasaba por la reincorporación de los 1.600 trabajadores del ente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.