

Secciones
Servicios
Destacamos
Daniel Guindo
Jueves, 19 de febrero 2015, 11:55
"Esperamos que la proliferación de mejillón cebra durante esta primavera sea muy agresiva, por lo que en marzo vamos a intentar atacarlo químicamente para evitar su reproducción". En la comunidad de regantes de Tous están muy preocupados por los problemas que la presencia de esta especie invasora ha comenzado a originar en toda su infraestructura hídrica. "Se incrusta en las sondas de nivel de las balsas y da falsas lecturas, también en las rejillas de aspiración y obliga a las bombas a trabajar más y, por tanto, a gastar más; y las conchas saturan y colapsan los filtros, lo que obliga a lavarlos manualmente", explicaba ayer Jorge Martorell, ingeniero agrónomo de la agrupación de regantes. Y esto no ha hecho más que empezar. "Esperamos los mayores problemas en primavera y verano", aventura este especialista.
Al respecto, el presidente de la comunidad y delegado de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) en Tous, Salvador Marín, recordaba que hace unos meses se detectaron ejemplares en algunas balsas durante unas operaciones rutinarias de mantenimiento. "Tuvimos que hacer un tratamiento de choque y todo fue a parar a los cabezales, que se saturaron y provocaron un sobrecoste en limpieza y estar varios días sin poder regar. Ahora queremos actuar en marzo para minimizar los problemas, pero esto ya lo tenemos para todos los años", lamentaba, mientras recordaba que los agricultores también deben hacer frente al coste "del producto para matarlos".
Desde la organización advirtieron también que la plaga se está extendiendo también hacia los cabezales de riego particulares, lo que "está empezando a originar dificultades". "La Administración no ha sabido vigilar la entrada de la plaga por lo que ahora debería adoptar medidas y desarrollar estudios científicos para ver cómo combatirlo. Además, se deberían prever compensaciones para los sobrecostes a los que tienen que hacer frente los agricultores", resaltaron.
Sobre ello, Martorell insistía en la necesidad de mantener limpias las zonas de filtrado y en el "gasto extraordinario" que suponen los tratamientos químicos, cuestión que no está prevista en las comunidades de regantes.
Cuestión de tiempo
La proliferación del mejillón cebra no es un problema exclusivo de los agricultores de Tous. Desde la Unión Sindical de Usuarios del Júcar (Usuj) alertaron que, en general, esta plaga ha comenzado a aparecer en los filtros de los cabezales tanto en el canal Júcar-Turia, como en la Acequia Real del Júcar; aunque sospechan que, en la actualidad, ya se encuentra en todas las comunidades de regantes que se abastecen de esta toma general. Sin embargo, durante los últimos meses ya ha sido necesario acometer la limpieza de estas infraestructuras. "Prolifera muy rápido y habrá que tomar medidas", alertaban ayer. "Ahora sólo es cuestión de tiempo", advertían.
Desde Usuj explican que la presencia de esta especia invasora en las conducciones abiertas en asumible, puesto que "se pueden secar y luego retirarlos, pero sí son un gran problema en las tuberías a presión en las que siempre queda agua". "Hay que hacer tratamientos específicos con productos químicos", añadieron, a la par que recordaron que es ahora cuando las comunidades de regantes están empezando a tener consciencia de la problemática y que, por ahora, no han recibido ningún tipo de subvención para combatir la plaga.
Por su parte, el presidente de La Unió de Llauradors y Ramaders, Ramón Mampel, recordaba que, "desde siempre, hemos pedido controles en los productos que vienen de fuera, porque pueden venir larvas no sólo de mejillón cebra, sino también de almeja asiática o de caracol manzana". Precisamente la llegada de esta última especie está empezando a preocupar al colectivo, sobre todo a los arroceros de la Albufera. "Sería un destrozo y no tenemos capacidad de reacción", advertía Mampel.
Este caracol está originando serios problemas en el delta del Ebro, puesto que se alimenta de las plantaciones de arroz, y según los expertos es cuestión de tiempo que llegue a la Albufera. "Están alarmadísimos", sentenció este portavoz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.