Borrar
Urgente Las acusaciones comienzan a pedir la imputación de Bernabé

LA NECRÓPOLIS MESOLÍTICA DE OLIVA (Y II)

La nota de prensa del CSIC: meros fuegos de artificio del autor

JOSÉ APARICIO ARQUEÓLOGO. JEFE DE LA SEAP DE LA RACV

Lunes, 9 de febrero 2015, 23:29

El estudio arqueológico e histórico realizado tras las excavaciones del año 1987 en la necrópolis mesolítica de Oliva estuvo bajo mi responsabilidad. El informe antropológico exhaustivo fue dirigido por el Dr. Domingo Campillo Valero, Director del Laboratorio de Paleopatología y Paleoantropología del Museo Arqueológico de Barcelona, participando un amplio equipo de antropólogos, radiólogos, restauradores y fotógrafos, estudiando tanto lo puramente óseo, como la dentición, las enfermedades o paleopatología, la bromatología / alimentación, etc., tanto con métodos tradicionales como avanzados a través de análisis isotópicos.

Pues bien, ahora el investigador que recientemente envió la nota de prensa sobre la antigüedad de la necrópolis, ha causado sensación por la procedencia institucional. El CSIC es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que certificó que el cementerio de El Collado de Oliva es el más antiguo de la Península Ibérica. Los cuerpos tienen 9.500 años.

Han presentado los descubrimientos con tanta ambigüedad que permitía considerarlos como propios de su redactor- entrevistado, incluyendo fotos como del CSIC cuando pertenecen a quien suscribe. Dicho investigador utiliza única y exclusivamente todo el estudio arqueológico y antropológico expuesto en el libro editado por quien suscribe, ya que es la única fuente de información existente.

En cuanto a las numerosas y nuevas dataciones obtenidas, únicamente sirven para confirmar las anteriores, tanto las que establecí a través del minucioso análisis y estudio de la industria lítica y de la secuencia estratigráfica del yacimiento, como las cuatro obtenidas mediante los correspondientes análisis de C14.

Hay investigadores que, con las prisas por alcanzar notoriedad se olvidan de las más elementales normas de la ética profesional, al tiempo que hay revistas que como PLOS/ONE, alcanzan un nivel que no les corresponde al no comprobar la idoneidad de los trabajos que aceptan. Lo que pudo quedar del yacimiento olivense tras las intensas campañas de excavación realizadas es de imposible o por lo menos difícil recuperación.

Cuando visitamos el yacimiento para realizar la tercera campaña de excavaciones, había sido cubierto con tierras alóctonas vertidas por el propietario de la parcela, Dn. Juan Bolinches, para la plantación de naranjos.

Alegó en su justificación que lo había hecho con permiso de la entonces directora del Servicio de Arqueología de la Conselleria de Cultura quien, siempre según lo expuesto por el Sr. Bolinches, comentó que «eso del Mesolítico era un inventó de su excavador».

Lo que no pudimos averiguar ya es si previamente al vertido se removió el terreno para allanarlo, en cuyo caso con seguridad que lo que pudo quedar desapareció.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias LA NECRÓPOLIS MESOLÍTICA DE OLIVA (Y II)