

Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL GUINDO
Sábado, 13 de septiembre 2014, 00:02
«Una plaga que puede acabar con la citricultura europea». La denominada mancha negra o black spot está sembrando el pánico entre los agricultores valencianos especializados en el cultivo de naranjas, limones y mandarinas, tanto que han dado la voz de alarma en la Unión Europea ante lo que consideran la mayor amenaza que, en la actualidad, se cierne sobre los cítricos valencianos. «Estamos desesperados, hay que adoptar decisiones drásticas como el cierre de fronteras», aseveró ayer el presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), Cristóbal Aguado, tras advertir que sólo en agosto se han detectado hasta siete casos de mancha negra en Europa, todos ellos procedentes de Sudáfrica. «No queremos alterar egoístamente el comercio, sino tener seguridad, por lo que la Unión Europea debería ser más rigurosa con Sudáfrica», señaló.
¿Qué provoca?
Manchas negras y caída temprana de la fruta La plaga reduce a la mitad la productividad de los cultivos y hace que las frutas, atacadas por intensas manchas necróticas, sean inadecuadas para la venta al público.
¿Cuándo?
Otoño Los meses de septiembre y octubre son ideales para su proliferación.
¿Se puede erradicar?
Tratamientos no autorizados La black spot no puede erradicarse y sólo puede controlarse con tratamientos no autorizados aún en Europa.
El problema radica en el países del centro de Europa, principalmente Holanda, son los principales exportadores de cítricos sudafricanos y estos territorios no corren peligro de que la plaga se extienda por sus territorios, puesto que carecen de cultivos de estas frutas, de ahí que surjan conflictos de intereses entre estos países y aquellos que, como España, Portugal, Italia o Grecia sí cuentan con explotaciones citrícolas.
Por tanto, y si el gobierno europeo no endurece la vigilancia, Aguado advirtió que, incluso, adoptarán medidas judiciales «contra las personas que toman las decisiones». En definitiva, recalcó, «queremos medidas basadas exclusivamente en informes científicos».
En la jornada participó también Antonio Vicens, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y colaborador de la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA, sus siglas en inglés), quien advirtió que esta enfermedad es la más importante de los cítricos a nivel mundial y que, en la actualidad, se encuentra en plena expansión (ya se han detectado casos en Estados Unidos, concretamente en Florida). Vicens también comentó que, aunque ha proliferado en climas tropicales, ya está presente en zonas con una climatología similar a la valenciana y recordó que, en estos momentos, los fungicidas autorizados por la Unión Europea son poco efectivos. «No es posible su erradicación, aunque hay tratamientos pese a no estar autorizados por la UE», indicó.
Este especialista explicó que un fruto con esporas de la mancha negra tiene capacidad para extender la enfermedad, de ahí la importancia de extremar las precauciones para evitar que fruta contaminada alcance el territorio nacional. Este hongo que daña sobre todo el fruto puede acabar con aproximadamente la mitad de una cosecha.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.