Borrar
Urgente Muere el piloto español Borja Gómez tras un accidente en el circuito de Magny-Cours
Afectados de Forum Filatélico y Afinsa se manifestaron hace un mes en Madrid para denunciar que el caso sigue sin resolverse. :: Víctor Lerena/EFE

60.000 personas atrapadas en una estafa piramidal de origen español

La crisis ha dado alas a este tipo de negocios que prometen rentabilidades increíbles sin hacer nada y pagan a los socios antiguos con las inversiones de los nuevos

JULIA FERNÁNDEZ

Lunes, 6 de junio 2016, 20:29

«Gane dinero sin salir de casa». «Si invierte 1.000 euros en este producto, conseguirá 300 de beneficios solo en el primer mes». «Incluye incentivos: con dos ventas directas, un bono triplica la inversión inicial». Sacarse un extra sin hacer nada es, cuanto menos, tentador. Con este tipo de argumentos, resulta difícil resistirse. Si, además, no se llega a fin de mes, es imposible decir no. Pero detrás de estas lisonjas no suele estar el paraíso deseado ni el prometido, sino un negocio oscuro y muchos dolores de cabeza.

A Paquita, la sobrina de los Alcántara en la serie de televisión 'Cuéntame', le propusieron esta temporada entrar en un «gran negocio» llamado La Pirámide en el que al mes de invertir dinero ya recuperaría el montante, a los dos, lo duplicaría, a los tres, lo triplicaría... Lo único que tenía que hacer era convencer a un par de socios nuevos para que entraran. Le sonó tan bien que puso todos sus ahorros y los perdió porque era una estafa. La historia de Paquita es una ficción, pero el caso es más real de lo que parece... y más actual. Los negocios o ventas piramidales «existen desde hace un siglo, pero en los últimos años han experimentado un repunte», confirma Javier Ibáñez, director de la Cátedra Garrigues de Derecho de Sociedades en la Universidad Pontificia Comillas.

El esquema Ponzi

  • GRANDES ESTAFADORES

  • Es la estructura piramidal más sofisticada una persona es la figura central del negocio. Se llama así por Carlo Ponzi, un italiano cuyo golpe más importante fue en 1919. Prometía un 50% de beneficios en 45 días, o 100% en 90 días, solo comprando cupones postales descontinuados. 40.000 personas invirtieron cerca de 15 millones de dólares. Devolvió una tercera parte.

  • Este brasileño tiene 24 años, pero su nombre ya ha estado relacionado con ventas piramidales investigadas por la Policía. A los 21 se presentaba como consejero delegado de BlackDever, una empresa cerrada por la justicia brasileña al ser calificada de estafa. Un año después, volvió a los negocios desde Madrid con WishClub, que prometía beneficios por difundir sus propios anuncios en internet y vender su revista. Desmanteló la empresa en agosto de 2014 mientras la Policía lo investigaba. Aún no hay conclusiones en firme.

  • ... perdieron su dinero al invertir en la moneda virtual española unete (en la imagen), un negocio desmantelado el verano pasado.

«Estamos recabando información y hablando con abogados. Pero el proceso es lento, difícil y delicado». Quien habla es un inversor de Fort Ad Pays, una empresa de origen español cuyo reciente colapso ha atrapado «a entre 40.000 y 60.000 personas». Quieren, pero no pueden, recuperar su dinero porque la firma no es capaz de devolverles lo invertido: solo paga 10 dólares al día por persona por «problemas técnicos», explican sus responsables. Al parecer, Fort Ad Pays, que se define como «una plataforma de publicidad de ganancia compartida», prometía beneficios con solo comprar espacios para anuncios en internet, sin hacer nada más. «Hay gente que invirtió cien dólares y otros diez mil». Ahora no obtienen ni los réditos. Los administradores admiten que la situación «es delicada», pero que su proyecto es «serio y viable» y que están estudiando nuevas vías de ingresos para hacer frente a las deudas. Los inversores, en cambio, se temen lo peor.

El primer caso de estafa piramidal en la historia data de 1899, cuando el contable William F. Miller montó una oficina en Brooklyn en la que prometía el 10% de ganancias mensuales sobre lo invertido. Robó lo que hoy serían 22 millones de euros y lo condenaron a 10 años de cárcel, una broma en comparación a los 150 años que le cayeron al responsable del mayor fraude de este tipo de todos los tiempos: Bernard Madoff. Le cazaron en 2008 después de más de cuatro décadas al pie del cañón. Estafó 45.000 millones de euros. El gurú de Wall Street desarrolló en su grupo de empresas un «esquema Ponzi» de libro, la estructura piramidal más sofisticada.

Todos los negocios de este tipo se basan en conseguir socios. Los primeros reciben los beneficios prometidos con las inversiones de los segundos y así sucesivamente. Pero tienen un techo: los expertos calculan que a los dos años ya no se consigue nuevos miembros. Madoff fue un virtuoso. Ahora bien, no todas las ventas piramidales ni todos los negocios de marketing multinivel son estafas. Para que lo sean tienen que darse dos condiciones: «Que haya un traslado de patrimonio de una persona a otra sin justificación y un propósito de engaño consciente», detalla Ibáñez, que recomienda desconfiar por sistema: «Nadie da duros a cuatro pesetas».

Expertos en persuasión

A principios de este año, la Guardia Civil dio al traste con el entramado de GetEasy, un supuesto fraude de 'marketing online' que llevaba meses en el punto de mira de los investigadores. La empresa, creada en agosto de 2013, realizaba sus operaciones en Portugal, Brasil y España. Su señuelo era el de siempre: ganar dinero rápido, en este caso mediante la compra de unos geolocalizadores de coches que se alquilaban a terceros. Prometían 300 euros de beneficios al mes si se invertían 1.200 euros.

GetEasy operaba desde Macao, un paraíso fiscal, algo muy habitual en este tipo de negocios. La empresa que gestionaba el unete, la moneda virtual española que hizo desaparecer los ahorros de 50.000 inversores, estaba radicada en otro, San Vicente y las Granadinas. Esta trama fue desmantelada el pasado verano, hubo más de 20 detenidos. Su presunto ideólogo intenta ahora eludir su responsabilidad depositándola en el informático con el que trabajaba mientras se acostumbra a un nivel de vida más modesto del que llevaba cuando ingresaba hasta 40.000 euros al día, según algunas fuentes. «Lo habitual es que lleven un tren de vida muy alto», confirma el abogado sevillano Juan Sánchez Zabala, experto en estafas.

El actual repunte de las ventas piramidales se debe «a lo prolongado de la crisis», apunta Javier Ibáñez. Según el docente, la necesidad ejerce como caldo de cultivo perfecto. «Habrá personas a las que la codicia les haya podido, pero el grueso de afectados de Fort Ad Pays son gente que buscaba dinero para pagar la comida y la luz», subraya nuestra víctima. Nada de bañarse en euros como el Tío Gilito. En general, muchos estafados son «personas vulnerables por ignorancia, porque no saben el idioma, porque son jóvenes y les falta experiencia...», apoya Ibáñez. Así es muy fácil que cale el mensaje de los principales captadores: «Tienen un gran poder de persuasión y manipulación».

Los grandes agujeros

«Denunciar es lo primero que hay que hacer cuando uno empieza a sospechar algo», apunta el letrado Sánchez Zabala. A partir de ese momento se inicia el proceso para acabar con la farsa. «Lo normal es que no sean casos muy largos», subraya. «Desde la reforma del Código Penal de octubre, la fase de investigación o instrucción no debería durar más de seis meses en los casos sencillos y hasta 18 meses en los complejos». Luego, llega la fase de enjuiciamiento, que se puede alargar «hasta los dos años».

Aunque no siempre es así. En el 'caso Forum Filatélico' se tardaron ocho años en cerrar la investigación. Este conglomerado empresarial, que nació en 1979, ofrecía intereses altos por invertir en sellos. El escándalo estalló en 2006, cuando la Audiencia Nacional registró y precintó las oficinas de esa entidad en toda España tras la acusación de la Fiscalía de cometer supuestos delitos de estafa continuada, blanqueo de capitales, insolvencia punible, administración desleal y delito contra la Hacienda pública. El agujero patrimonial superaba los 2.800 millones de euros y los afectados sumaban casi 300.000.

En 2014, el juez Pablo Ruz procesó a los 32 responsables y les impuso una fianza civil de casi 4.000 euros. Aunque las víctimas todavía esperan una solución: hace unas semanas volvieron a echarse a la calle para denunciar la inutilidad de los procedimientos judiciales, penal y concursal, y la gestión ruinosa de los administradores. «Los partidos políticos se han lavado las manos», aseguran.

Y a sus bolsillos, el dinero vuelve con cuentagotas: los afectados de Forum solo han recuperado un 20,5% y los de Afinsa, un 10%, la mitad en el último año. Recuperar la inversión «es difícil», reconoce Sánchez Zabala. «La responsabilidad civil no recae en las instituciones», sino en el dueño del negocio. Así que solo se consigue «si este tiene patrimonio» del que pueda tirar el juez, pero «la mayoría no tienen nada a su nombre, se declaran insolventes». Y esto deja a las víctimas tocadas no solo en la cartera: «Muchas son incapaces de pasar página».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 60.000 personas atrapadas en una estafa piramidal de origen español

60.000 personas atrapadas en una estafa piramidal de origen español