Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Benidorm, el pasado agosto.
El exceso de población en la costa ahoga al mar en plásticos

El exceso de población en la costa ahoga al mar en plásticos

En una conferencia en la Universidad Católica de Valencia, la científica Salud Deudero ha adveritdo que la situación puede derivar en un problema toxicológico para animales y humanos

EUROPA PRESS

Miércoles, 23 de noviembre 2016, 18:40

La investigadora del Centre Oceanogràfic de Balears (COB), Salud Deudero, ha asegurado este miércoles en Valencia que en el mar Mediterráneo "existe una "sobrecarga de polímeros (plásticos) procedentes del petróleo", que ha relacionado con la gran cantidad de población concentrada en las ciudades costeras y ha advertido que acarrea "importantes consecuencias ecológicas y económicas a los países del entorno".

Así lo ha puesto de manifiesto la científica durante una conferencia enmarcada en la Semana de la Ciencia de la Universidad Católica de Valencia (UCV) 'San Vicente Mártir', un encuentro organizado por la dirección del Grado en Ciencias del Mar, según ha informado la institución académica en un comunicado.

En la ponencia 'Microplásticos en el mar: efectos y evaluación de fuentes', Deudero ha abordado la problemática generada por este material convertido en la "basura más importante" del medio marino en la actualidad.

Sobre el Mediterráneo ha destacado que posee muchos aportes terrígenos al tratarse de una cuenca de concentración por su pequeña comunicación con otros mares y océanos, aunque ha lamentado que los países costeros "poseen muchos habitantes que generan muchos residuos". "Estos acaban en el mar, ya sea flotando o en los sedimentos del fondo marino, y así, la concentración de microplásticos es muy elevada en ambos casos", ha subrayado.

Al respecto, la investigadora ha incidido en que "todavía hay estados del Mediterráneo sin una gestión de residuos oficial" y ha abogado por la importancia de que las administraciones de los estados ribereños "se coordinen para abordar el problema conjuntamente y de manera global".

En el caso español, considera que la gestión ambiental de la administración es "pionera", pero que a causa del clima "posee una estacionalidad muy recargada con mucha afluencia de gente", lo que "desborda las posibilidades de las instituciones públicas".

Modificar hábitos de consumo

"El plástico está muy presente en nuestra vida y tenemos que tomar medidas al respecto", ha reivindicado la oceanógrafa, aunque ha puntualizado que, a su juicio, "no se trata de volver a vivir en las cuevas y renunciar a todo lo bueno que nos aportan estos productos".

Salud Deudero sí ha defendido la necesidad de reducir la cantidad de plásticos, para lo que ha recomendado comprar la fruta o la verdura a granel y no envasada. "Son cambios en el modo de consumir que, a la larga, mejorarán el ecosistema marino y harán que el estado deba gastar menos en conservarlo", ha aseverado.

Para ello, ha explicado que en el centro de investigación de Baleares se están realizando diversos estudios que tratan de averiguar a qué especies mediterráneas afecta más la presencia de microplásticos en el medio marino, aunque "aún sin resultados finales".

Pueden afectar a la reproducción animal

Así, aunque las investigaciones "no son concluyentes", la científica ha advertido en su ponencia que tanto los plásticos como los microplásticos "pueden desencadenar un problema toxicológico en animales y humanos" al "actuar ambos como concentradores de contaminantes".

"Pueden comerlos desde una ballena hasta un pez de reducido tamaño y en ciertos casos esto puede modificar las hormonas sexuales e incluso afectar a la fecundidad de las especies. El hombre, como consumidor último también los estaría comiendo", ha ilustrado.

En materia científica, la investigadora balear ha expuesto que los microplásticos son fragmentos de plástico de tamaño inferior a cinco milímetros procedentes de productos de consumo como la pasta de dientes o las cremas faciales, así como fruto de la fragmentación de plásticos más grandes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El exceso de población en la costa ahoga al mar en plásticos