

Secciones
Servicios
Destacamos
MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO
Domingo, 26 de marzo 2017, 21:50
Después de varios meses de «pruebas piloto» y muchos años de espera, la compañía telefónica de Cuba (ETECSA) anunció hace unos días la comercialización del servicio de internet en las viviendas de la isla. Hasta el momento, son 358 los hogares de La Habana Vieja que disponen de módem ADSL para conectarse a la red. A precios muy elevados, que se encarecen proporcionalmente al aumento de la velocidad de conexión. El Gobierno se propone ir ampliando la oferta a otros barrios de la capital a lo largo del año. Y próximamente, pero sin concretar todavía la fecha, se ofrecerá la cobertura de internet en los móviles con tecnología 3G.
Mientras fue experimental, entre el 19 de diciembre de 2016 y el pasado 28 de febrero, el servicio, bautizado como Nauta Hogar, se suministró a 858 domicilios de manera gratuita, aunque los planes iniciales hablaban de 2.000. Llegada la hora de su explotación comercial, y dado el nivel medio de los salarios, ¿quién se lo puede permitir? Según informaron medios locales, la suscripción de 30 horas mensuales cuesta entre 15 y 105 pesos convertibles (CUC); es decir, entre 14 y 98 euros. Si el cliente agota el tiempo y quiere extenderse, pagará 1,40 euros más por cada hora extra.
El 14 de marzo, la empresa hizo público su primer balance: de los 358 clientes, 183 contrataron la velocidad más baja (128 kb); 99 eligieron la conexión a 256 kb, por 28 euros; 45 pagarán 47 por tener 512 kb, mientras que 16 hogares afrontarán un desembolso de 65 por un mega. Sólo 15 optaron por el paquete, digamos, premium, que sale casi cien euros por disfrutar de dos megas. En cualquier caso, los abonados se declaran «felices». Se acabó salir a buscar puntos de acceso en parques y en las cercanías de los hoteles. Además, les sale más barato que las tarjetas de conexión (1,50 euros la hora, o algo más si son de reventa).
«Nadie quiere quedarse colgado en medio de una conversación. Y muchas veces vas a ETECSA y te dicen que no hay tarjetas. Ellos tienen su 'rejuego'. Y entonces no te queda más remedio que comprarlas 'por la izquierda', y más caras», explicaba a este diario Jesús, un usuario. La empresa de telefonía comenzó en 2015 la instalación de zonas wifi abiertas, que ya alcanzan el millar en todo el país, y a las que se sumarán otras 180 a lo largo del presente ejercicio.
El acceso a las redes wifi aumentará si la oferta de datos llega de una vez a los teléfonos móviles, con más de cuatro millones de titulares. Este servicio, pese a ser de pago en pesos convertibles, ha experimentado un incremento del 50% desde 2012. La telefonía fija, que es subvencionada y muy barata -entre uno y dos euros mensuales por línea, mantenimiento y consumo de 300 minutos incluidos-, se mantiene estable en torno al millón y medio de líneas.
«Los males» de la red
Odalys Rodríguez del Toro, directora de la División de La Habana de ETECSA, sostiene que en una encuesta realizada entre los primeros usuarios del ADSL doméstico los resultados arrojaron «satisfacción con el servicio». No obstante, reconoce que «aún tenemos que mejorar aspectos como la velocidad de la conexión». La compañía estatal seleccionó a los 358 clientes entre los residentes de la zona que disponían de teléfono fijo y ordenador.
Según las mismas fuentes, los equipos instalados son de la empresa china Huawei, y entre las medidas adoptadas previamente fue necesario mejorar las redes telefónicas y pasar de tonos a pulsos en los abonados de telefonía básica, lo que hizo preciso también cambiar la numeración. Pese a estas mejoras, Cuba es uno de los países con más baja conectividad. El Gobierno lo atribuye al bloqueo, y para compensar estas carencias impulsó durante años la Intranet, una red de sitios cubanos pero sin acceso a internet. Mientras la juventud pide más acceso, el régimen castrista afirma que informatizar la sociedad está entre sus planes, pero preparando a los usuarios para «enfrentar los males» que, a su juicio, pueden llegar por las redes sociales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.