

Secciones
Servicios
Destacamos
i.o. de olano
Domingo, 21 de mayo 2017, 16:47
Después de que España ayudara a Egipto a trasladar algunos templos antes de la construcción de la presa de Asuán -entre ellos, el de Abu Simbel-, la república árabe le agradeció los servicios prestados con un lote de 3.000 piezas, el complejo de Debod -reconstruido en pleno centro de Madrid- y una licencia, a nombre del Museo Arqueológico Nacional (MAN), para que cavara donde quisiera. El 20 de febrero de 1966, la primera expedición española en Egipto desembarcaba, liderada por Martín Almagro Basch, en el yacimiento de Heracleópolis Magna, 120 kilómetros al sur de El Cairo.
Medio siglo y un año de vida después, la excavación sigue coleando, ahora, en manos de «Mister Carmen». Así es como los locales llaman a la directora del equipo desde hace 33 años ininterrumpidos, la conservadora jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo del MAN. Carmen Pérez Die acaba de regresar a España tras cerrar la campaña número 51, la tercera sufragada con patrocinio privado desde que el Ministerio de Cultura cortó el grifo en el nombre de la crisis. No puede desvelar sus hallazgos. Debe aguardar a que el Gobierno egipcio los dé a conocer, previsiblemente en las próximas semanas.
El de Heracleópolis Magna -capital de Egipto durante dos dinastías, antes de que Tebas (actual Luxor) le arrebatara la supremacía- es uno de los yacimientos más solitarios y grandes del país. «Para que se haga una idea, encontramos una necrópolis con un millar de cuerpos», ilustra.
La arqueóloga tiene la concesión para excavar la zona noroeste, donde se enterraron los reyes y los dignatarios locales. Y, aunque «está muy expoliado», cada año le brinda sorpresas que le deslumbran. «No sólo el templo, sino todos los edificios tienen una orientación astronómica. Su dominio del cielo, de las estrellas, era absoluto, lo que demuestra una mentalidad muy intesante». Después de tantos siglos y monumentos destripados, la faraona de la egiptología española dice haber acabado «dialogando con ellos y, lo que es más difícil, entendiéndoles. Y eso sólo se consigue aparcando la mirada occidental», cuenta a este diario desde Luxor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.