Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Juan Carlos Izpisúa, ayer en Valencia. :: pablo mammana
«Hemos dado los primeros pasos para crear órganos, pero es un sueño lejano»

«Hemos dado los primeros pasos para crear órganos, pero es un sueño lejano»

El prestigioso investigador en Medicina Regenerativa, Juan Carlos Izpisúa, explica que trabajan para construir dentro de animales tejidos y miembros capaces de realizar sus funciones

LAURA GARCÉS

Jueves, 12 de mayo 2016, 21:29

El Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF) recibió ayer al doctor Juan Carlos Izpisúa, investigador español que estudió Farmacia en la Universitat de València y que ya lleva 25 años en Estados Unidos. El Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California es el lugar de trabajo de un científico de cuyos estudios surgió uno de los hitos científicos de 2013 según la revista 'Science' al crear por primera vez minirriñones humanos a partir de células madre.

El desarrollo de extremidades y algunos órganos en seres humanos, descubrimiento de técnicas para generar células madre embrionarias a partir de la piel de un adulto y sin riesgo de tumores o el rejuvenecimiento del núcleo de las células de enfermos con envejecimiento precoz, también han ocupado su tiempo. En conversación con LAS PROVINCIAS explica algunas de las claves de la apasionante dedicación a investigar en profundidad las células madre.

Usted ha hecho microrriñones. ¿Es la puerta del final de los trasplantes?

Nuestro abordaje es no sólo tratar de generar células aisladas en el laboratorio. Eso es muy difícil porque para que un órgano funcione, las células tienen que adquirir estructura tridimensional, una morfología específica. El corazón tiene unas salidas, unas entradas, unas válvulas pero células latiendo -cardiomiocitos- eso nos es funcional, uno necesita una estructura tridimensional. Por ejemplo, tener ladrillos y los componentes de un edificio no te dice que tienes un edificio que funcione. La investigación durante estos años se ha centrado en tratar de conseguir en el laboratorio los componentes esenciales de ese órgano, pero ponerlos juntos y generar una estructura funcional no puede ocurrir tal cual.

- ¿Entonces?

Tenemos que encontrar las reglas que hacen esa construcción posible y eso no sabemos cómo hacerlo. Nuestro abordaje es tratar de que lo haga el embrión por nosotros. Poner esas células dentro del embrión, que en el 99% de los casos hace un organismo perfecto y tiene el nicho adecuado. Así, nuestro abordaje es introducir las células humanas dentro de un embrión animal y tratar de que ese nicho eduque a las células a formar órganos; no hacerlo en el laboratorio, sino dentro del animal.

Pero ¿trabajan para conseguir órganos?

Sí, conseguir tejidos y órganos dentro del animal. Pero eso es un sueño muy lejano que ni siquiera hemos dado los primeros pasos. Es muy difícil que pensemos que eso va a ocurrir.

Hoy, ante las personas enfermas, que tienen depositadas esperanzas en las células madre ¿en qué se puede afirmar que ya hay aplicación clínica?

Desafortunadamente nada. En esto quiero ser muy enfático. Cuando uno está enfermo hace cualquier cosa y escucha cualquier cosa con tal de sanarse él o sus familiares. Y con esa esperanza juegan muchas personas. Hasta ahora desconocemos cómo crear una célula, un órgano o un tejido que sea funcional y pueda reparar aquellas células que han dejado de funcionar. La esperanza existe, se están haciendo muchos avances y este es un centro pionero en ese sentido, pero nos falta mucho.

¿Qué enfermedades están más próximas de tener una respuesta?

Aquellas que ocurren como una mutación en un solo gen. Disponemos de herramientas con las que podemos modificar la mutación, en las que podemos llevar la maquinaria de corrección a las células. Hemos conseguido curar la retinitis pigmentaria en una rata. Enfermedades del ojo, quizás sean las que en los próximos años se van a trasladar más rápidamente.

Entonces para el cáncer, la diabetes, el azlzhéimer hay que esperar.

Creo que nos llevará más tiempo. No obstante, hay más de 7.000 enfermedades monogénicas.

¿Cuáles aparte de las de los ojos?

Enfermedade neurodegenerativas. En el caso de párkinson, una población del 5% se sabe el gen que está mutado. patologías del riñón, como la poliquistosis que conlleva un fallo global de riñón, enfermedades hepáticas. Podríamos decir muchas. Aquellas en las cuales es un gen mutado, estamos desarrollando tecnologías que nos permiten corregir esa mutación y si lo sabemos hacer con la eficiencia suficiente estoy esperanzado, pero no hay que generar falsas esperanzas.

¿En qué trabaja ahora?

Tratar de generar nuevas tecnologías para corregir enfermedades monogénicas a la vez que tratar de generar estructuras tisulares y órganos dentro de animales que sean realmente funcionales. Paliar el defecto a nivel celular dentro de un animal o a nivel génico, en la mutación del gen. Son nuestras áreas más importantes unidas a entender el proceso de regeneración.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Hemos dado los primeros pasos para crear órganos, pero es un sueño lejano»