Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Martes, 30 de junio 2015, 00:29
El 84% de las atenciones a jóvenes y adolescentes realizadas por Proyecto Hombre Valencia durante 2014 están ocasionadas por consumo de cannabis, una sustancia que este colectivo percibe, sin embargo, como «más sana» que el tabaco y que no ocasiona riesgo. Así lo explicó el director terapéutico de Proyecto Hombre, Juan Manuel Ferrer, quien destacó su «preocupación» por la percepción «totalmente falsa» que tienen los jóvenes y la sociedad en general sobre el consumo de cannabis.
Proyecto Hombre presentó ayer su memoria anual del pasado año, en la que se refleja que se ha atendido a un total de 1.034 personas, lo que supone un incremento del 10,47% en el número de atenciones terapéuticas a personas con problemas de adicción. Las cifras también confirman la tendencia de ejercicios anteriores respecto a las sustancias de mayor consumo, que siguen siendo la cocaína (49,5%), el alcohol (24,7%) y el cannabis y sus derivados (13,3%).
Juan Manuel Ferrer destacó que aunque los casos atendidos por adicción al alcohol han bajado (en 2013 26,7%), esta sustancia «se presenta junto a todos los consumos, bien sea de cocaína o de cannabis», y mostró su preocupación ya que continúa en auge «el botellón y las grandes ingestas».
El director terapéutico de Proyecto Hombre alertó sobre «la percepción absoluta de la falta de riesgo en el consumo de cannabis» entre los jóvenes y en general. «Creen que es más sano que el tabaco y es absolutamente falso», apuntó y detalló que causa adicción y funciona incluso «como despertador de patologías psicóticas».
También en la población adolescente se aprecia en el informe un ligero aumento en el número de personas asistidas a causa de adicciones de comportamiento (2,2%) respecto a las nuevas tecnologías: móvil, internet, redes sociales, juegos en línea o videojuegos. Se mantiene con pocas variaciones el perfil mayoritario de las personas atendidas: varón español de alrededor de 36,7 años de edad, consumidor de cocaína y alcohol, soltero, que suele tener apoyo familiar, está en paro y cuenta con estudios, al menos, primarios.
Además, el informe señala que las mujeres continúan teniendo mayores dificultades para acceder a tratamiento y, de hecho, se registra un pequeño decrecimiento del 2% en el número de mujeres que son atendidas respecto al ejercicio 2013.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.