

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Lunes, 8 de febrero 2010, 02:00
Si se obedece a los expertos que aconsejan alejarse del cuadro, Natividad Navalón es analítica, cautelosa, fuerte y tímida. Al acercarse a la artista, multidisciplinar, catedrática en la Politécnica, se percibe, además, emotividad y sensibilidad. No pretende convencer, sino explicar, pero convence.
-¿Qué balance hace de 'La maleta de mi madre', su última creación, expuesta en el IVAM?
-Sobre todo, satisfacción por el trabajo hecho. El factor sorpresa que tiene el método de trabajo que utilizo es muy grande, por lo que hasta que no colocas las piezas no sabes cómo va a resultar. Cuando la realidad supera lo que imaginaste, te anima a seguir trabajando.
-¿La obra dialoga con su creador?
-Sí. Durante su construcción, la obra te devuelve paz, tranquilidad, silencio, y ese diálogo es gratificante y me ha permitido darme cuenta de que el trabajo no era pasión de madre, sino que era recibido por los visitantes de una manera muy positiva, pues me decían que habían logrado percibir sentimientos y sensaciones que para un artista es fundamental, llegar al corazón, independientemente de la interpretación que se haga de la obra, lo mejor es emocionar al espectador. A nivel de concepto y de sensaciones del espectador, estoy muy contenta, y a nivel de construcción y creación, también, porque construir la instalación en el IVAM fue una experiencia indescriptible.
-¿Cómo es la relación artista/comisario?
-No hay una relación, hay tantas como personas, artistas y comisarios. Hay veces que el comisario deja al artista y los dos se encuentran en el montaje de la exposición; hay ocasiones en que el artista deja al comisario la parte de selección de obra y montaje. En 'La maleta de mi madre', ha sido una labor paralela y conjunta. Cuando decidí el tema de la exposición, Consuelo (Císcar) me preguntó quién quería de comisario. Le respondí que me daba igual, pero que fuese mujer para sentirme cómoda al contarle mi proyecto y fuese capaz de vivirlo con proximidad. La comisaria (Barbara Steffen) y yo encontramos lugares comunes. Cuando llegó el momento de montar la exposición, Steffen se dio cuenta de que era talmente como lo habíamos hablado.
-¿En qué trabaja ahora?
-Preparo un libro de una nueva línea editorial del IVAM, que me parece una idea genial. Es magnífico poder recapitular los pensamientos, escritos, métodos de trabajo y procesos de razonamiento de los artistas. Estoy recogiendo textos con los que he trabajado durante los últimos años. Mi trabajo no es sólo construir las piezas. Me empapo de los temas para tintar o dar matices a los niveles de lectura de la obra. Escribir ayuda a organizar las ideas, a quedarme con la esencia de mi voluntad a la hora de crear.
-¿El proceso de escritura es similar a realizar una escultura o al montaje de una instalación?
-Para mí, el proceso de escritura es como entrar en un nido e ir haciendo hueco, es llenar de sentido los pensamientos. Necesito arroparme de palabras para describir una sensación. Con la escultura me es más fácil: una forma, un color, una luz... ya está. Para llegar a eso he necesitado tirar del hilo, y cuando me releo me siento desnuda, es como enseñar las enaguas de una obra creada con un lenguaje diferente.
-¿Cómo ha evolucionado el alumno de Bellas Artes desde que da clase?
-Llevo desde 1985 dando clase y la gente es más individual y hay más diversidad. Quizá haya una mayor sensación de intranquilidad en los alumnos. La gente antes entraba teniendo claro que quería ser pintor, escultor... Ahora eso lo tienen en segundo plano. Necesitan cubrirse las espaldas con una serie de conocimientos técnicos y conceptuales que les facilite distintas vías de salida. Continúa la capacidad de sorpresa, de análisis, el carácter de esponja por la necesidad de aprender. Los cambios de los alumnos obedecen al cambio de realidad. En los años 80, en la escultura todo estaba creciendo, había ilusión por innovar. Ahora, los alumnos asumen que la creatividad en la escultura es una cuestión de grado. Se puede decir que en la escultura está todo dicho, la diferencia es cómo lo dices, en hacerlo de manera distinta. Eso es importante para el proceso mental del alumno, y los alumnos son conscientes de eso.
-¿Cubrirse las espaldas no es un contrasentido a la hora de ser creativo, de arriesgar, de apostar?
-Pero da seguridad. Estamos en un momento en que la estructura social es muy débil, y todo lo que aporta seguridad permite que el alumno descanse mentalmente. El alumno intenta completar una formación que le permita trabajar en varios campos y disponer de varias salidas. Todo el mundo tiene claro que no va a ser director de cine, artista, pintor... Pero no quieren renunciar a intentarlo. En cualquier caso, también buscan salidas.
-¿Y qué es ser artista?
-Es una posición en la vida, una manera de vivir, independientemente de hacer obra o no. Es una filosofía de vida, una manera de recibir, de tomarse las cosas. Uno tiene un tamiz a través del que recibe la realidad, que le sirve para ver la vida de una manera y traducirla plásticamente. Se tienen inquietudes y necesidad de reflexionar sobre un aspecto, y, por medio del arte analizarlo, investigar y obsesionarse.
-Tenemos ministra y consellera de Cultura. No es la primera vez que son mujeres las que ocupan tales cargos ¿Hay diferencias por el hecho de ser mujeres?
- Teóricamente, no debería. Prácticamente, debería haber diferencia. Pienso que esa parte femenina que humaniza las cosas, en la cultura, es necesaria. Deberían dejar aflorar más esa parte. Creo que las mujeres ponen, entre comillas, más intuición, en el sentido de poseer una visión más allá de lo material y lo práctico. En estos momentos, la cultura es muy necesaria, mucho, y es hora de que, con mujeres al mando, haya un grito, una voz que sensibilice y tinte a la sociedad de cultura, porque del resto no hay nada. Si eliminas raíces, sentimientos, sensibilidad y reflexión: cultura; te quedas sin nada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.