Borrar
Las estanterías del tesoro
Culturas

Las estanterías del tesoro

El Ateneo conserva manuscritos de 1239 y crónicas del Cid y Jaume I que catapultan el valor de su biblioteca

BURGUERA

Jueves, 18 de febrero 2010, 01:30

Si la biblioteca del Ateneo Mercantil de Valencia fuera la isla del tesoro, los socios de la entidad habrían logrado desenterrar el cofre, pero ignorarían el valor de las piezas que poseen, si bien algunas de ellas brillan con el emocionantel fulgor que emana de aquellos textos que, además de dotados de un gran valor económico, son documentos de trascendencia histórica. Ayer, el Ateneo sacó el cofre y lo brindó para que las autoridades pertinentes, las que sean, se pongan manos a la obra y se analice el valor de lo hallado. Durante un siglo han reposado junto al resto de los 52.000 ejemplares de la biblioteca, que de golpe y porrazo ha visto catapultar el valor de sus fondos.

El presidente del Ateneo, José Manuel Botella, y el bibliófilo contratado por la entidad, Rafael Solaz, se encargaron de presentar incunables, manuscritos y ejemplares raros catalogados en los últimos meses. Curiosamente, los incunables (un sermonario de San Vicente Ferrer impreso en 1499 en Lyon, y una edición veneciana de obras de Aristóteles) son los ejemplares que menos curiosidad pueden despertar entre bibliófilos de 'pata negra'. El valor de cada uno apenas superaría los 4.000 euros en subasta. Incunables, pero no piezas únicas.

Sin embargo, los auténticos entendidos, consultados por LAS PROVINCIAS, corroboraron la calidad, rareza y valor de algunos ejemplares presentados, especialmente la 'Crónica del famoso caballero Cid Ruiz Díaz Campeador' (de autor desconocido, impreso en Burgos en 1512), del que hay sólo tres ejemplares en España y que podría alcanzar un valor de 50.000 euros, y 'Crónica del rey Don Jaime', de Muntaner, impreso en 1562, una obra de gran repercusión histórica.

Además, y sin poder realizar una estimación monetaria por desconocerse su contenido exacto, los manuscritos son auténticas rarezas. Se trata de un compendio de material bibliográfico en manos de una sociedad privada del cual no hay referencias en la Comunitat.

En la colección del Ateneo se cuenta con 240 manuscritos, dos incunables, 232 ejemplares únicos en España y otros 235 en la Comunitat. El grueso del conjunto de rarezas está integrado por manuscritos de antes del siglo XV y libros impresos en el XVI y XVII con relevante información sobre Valencia, poblaciones de esta autonomía y también del país, subrayó Botella.

Entre las perlas peregrinas del tesoro ateniense están las anotaciones del convento de El Puig sobre censos y posesiones, manuscritos que van de 1239 (un año después de la entrada en Valencia de Jaume I) a 1766; salarios pagados por el Santo Tribunal de la Inquisición en 1784; documentos del siglo XVII sobre la venta de bienes de los moriscos expulsados; un libro de 1804, obra de Bartolomé Ribelles, titulado 'Compendio histórico de las epidemias padecidas en Valencia', así como documentos de 1818 sobre la regulación del comercio de esclavos, textos de gremios y operaciones mercantiles, así como un listado de castigos infligidos a malhechores de 1817, o un un protocolo de la Orden de Montesa , «uno de los pocos libros que se conservan en Europa sobre esta institución», según Solaz, quien calificó la biblioteca «quizá como la mayor de España en manos privadas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las estanterías del tesoro