

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Lunes, 22 de febrero 2010, 02:41
-Acaba de finalizar Arco, ¿qué propuestas han podido ver los visitantes en su stand?
-Lo que intentamos hacer en Visor es dar visibilidad a las exposiciones que hemos tenido durante el último año en la galería. Ellas tienen el protagonismo. Después el 75% del stand ha estado compuesto por imágenes, de corte clásico o de contemporáneo. Además hubo hueco para el vídeo, porque muchos artistas de la galería trabajan este formato. Por último hemos tenido en cuenta que algunos de nuestros autores, aunque no a menudo, desarrollan también dibujo, como Hamish Fulton, que tuvieron representación en el stand.
-¿Ha influido la crisis a la hora de montar el stand?
-Hemos llevado un stand grande como en los últimos años. La apuesta es la misma y no ha variado porque estemos en tiempo de crisis.
-¿Arco es una tabla de salvación económica para una galería?
-El 100% de nuestro negocio no está enfocado en Arco, aunque sé que para otras galerías sus beneficios sí se centran en esta feria. Arco es importante pero no sólo a nivel comercial, sino también para darnos visibilidad entre coleccionistas e instituciones.
-Este año la feria ha estado a punto de no celebrarse por culpa del enfrentamiento entre las galerías y la dirección de Ifema.
-Desde Visor hemos vivido con intensidad el problema porque uno de los directores de la galería, Pep Benlloch, está en el comité de Arco y ha padecido ese calvario. No es la primera vez que la dirección de Ifema interfiere en el comité de Arco. Este año han llegado más lejos intentando presionar para que se incluyesen una serie de galerías. La mitad de las participantes de Arco son extranjeras y el recibir noticias como esta sólo puede desfavorecer la imagen de la feria. Todas las galerías estábamos a favor de no acudir a Arco si existían imposiciones aunque las consecuencias hubiesen sido horribles para nosotros.
-A este hecho se suman las protestas de las galerías españolas que se ven excluidas de Arco.
-El problema es que muchas galerías españolas centran su trabajo únicamente en Arco y no acuden a más ferias a nivel nacional o internacional, no realizan intercambios de artistas con otros espacios, no corren riesgos ni económicos ni intelectuales, no apuestan por artistas jóvenes. Lo único que hacen es exponer a la gente con la que han trabajado en los últimos 30 años. Así no se puede esperar estar en Arco. Muchas de las galerías que se han quedado fuera han espabilado a raíz de eso. Se cuestiona el número de galerías que quedan fuera del certamen, pero no el porqué.
-Visor acudirá próximamente a la feria de arte contemporáneo de Nueva York. ¿A qué nivel está Arco en relación con otros certámenes internacionales?
-Es muy buena feria, gracias en parte a la diversidad de nacionalidades de las galerías que forman parte de ella. No está por encima de Basilea o Miami, pero sí de muchas otras.
-¿Cómo lleva la bicefalia de su trabajo, es galerista además de artista?
-Yo soy un híbrido en el arte contemporáneo, porque desarrollo un papel como galerista y otro como artista. Y no soy el único. A partir de formar parte de la dirección de Visor he conocido a otros autores en situaciones similares. Hay gente que ve complicado estar en los dos lados pero yo creo que en los últimos años los híbridos somos los que más juego estamos dando en el arte.
-Dentro del programa Performing 2010 ha elaborado un proyecto en el que reúne a distintos sectores del arte contemporáneo. Hábleme de él.
-Este año Arco ha contactado con un comisario, Javier Duero, y él ha seleccionado a siete artistas para que realicen una serie de performances en la feria. Por mi trayectoria relacionada con la familia, pensó que le iba a plantear algo similar pero eso quedó descartado porque yo trabajo con mi familia cada diez años. Entonces pensé en analizar el mundo del arte contemporáneo y cómo ha evolucionado a través de la construcción de una base de datos, en la que los agentes de todas las áreas plasmen su opinión. El objetivo era ver el modo en que se ha legitimado la obra de arte y al artista. Además de la base teórica, en Arco llevé a cabo una base de imágenes, invitando a todos estos agentes (críticos, galeristas, directores de museo, coleccionistas y artistas) a que posasen para una foto.
-En definitiva recurre de nuevo al tema de la familia, esta vez la del arte, ¿no?
-Hay ciertas premisas en mi trabajo que se repiten, como son los grupos o colectivos. Aprendo mucho con ellos por la diversidad de individuos que los componen.
-¿De dónde saca tiempo para alternar sus trabajos de artista y galerista?
-Yo nunca he dispuesto de mucho tiempo. Siempre he trabajado en otras facetas que no tenían nada que ver con el mundo del arte para subsistir económicamente. Soy organizado y selectivo porque me suelo volcar con cada tarea que desempeño. Desde hace cinco años estoy en Visor y alterno perfectamente las dos labores. Próximamente expondré en Trayecto, en Vitoria, y en T-20, en Murcia. Y en abril voy a montar una exposición en el Centre Octubre de Valencia.
-¿Apoyan las instituciones a las galerías valencianas?
-El apoyo es mínimo a nivel económico, porque hay autonomías que cubren prácticamente la participación de galerías en ferias y aquí no se llega ni al 5%. Sin este apoyo institucional Valencia nunca se podrá comparar con Madrid o Barcelona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.