

Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. CARCHANO
Jueves, 25 de febrero 2010, 09:15
Manchas rojas flotaban ayer sobre las aguas de Port Saplaya, en Alboraya, mientras la enorme ventolera llevaba mar adentro la tierra de cantera que está utilizando la Dirección General de Costas para regenerar una playa que perdió mucha arena con los temporales del pasado mes de enero.
No es la primera vez que se utiliza esta tierra para recuperar una playa. Sin embargo, nunca se había usado para una zona que tiene una gran afluencia de bañistas en verano. Según Josep Serra, catedrático de Puertos de la Universidad Politécnica de Valencia, «este tipo de áridos se suele utilizar en playas no lúdicas porque molesta al caminar, ya que tiene aristas al no ser un árido erosionado, como la arena marina».
Los camiones descargaron varias veces el contenido de su volquete en la playa. El rojo de la tierra contrastaba con el marrón de la arena que va quedando enterrada. Piedras de todos los tamaños se mezclaban entre el polvo, debido a que la tierra no ha pasado por un proceso de lavado que, según Serra, encarecería muchísimo el proceso de regeneración.
¿Qué problemas tiene, sin embargo, no haber lavado la tierra? Pepe Cardona, un experto que ha estudiado el comportamiento de las aportaciones de arena a las playas y perteneciente a una asociación de afectados por la regeneración de la costa de Dénia, asegura que al no lavarla «hay partículas muy finas que entran en suspensión en contacto con el agua y se depositan en el fondo marino, creando asfixia a las praderas de posidonia marina, a las que no les deja hacer la fotosíntesis». Frente a Port Saplaya, sin embargo, Serra asegura que ya no queda mucha flora submarina que pudiera verse afectada por la tierra de cantera.
Cardona, no obstante, alerta de que estas partículas, llamadas finos, que se hunden hacia el fondo creando una capa arcillosa, también se acumulan junto a los espigones. «Puede ser peligroso porque generan arenas movedizas donde los pies se hunden». Caminar por la orilla en Port Saplaya también será algo más complicado a partir de este ahora, debido a esa arcilla de la tierra de cantera.
Según Pepe Cardona, en los áridos que se extraen de la tierra hay un porcentaje demasiado alto de estos finos. «Costas tiene parte de razón al decir que se redondea enseguida, eliminando las aristas que molestan al caminar, pero solamente en las zonas mojadas, aquellas que entran en contacto con el agua. En el resto de la playa la arena seguirá siendo molesta».
Costas alega que son los únicos áridos que tienen a su disposición para regenerar el litoral, ya que sacar arena del fondo marino necesita de permisos, impactos ambientales y cuenta con la oposición de los ecologistas. «Cuando realizan actuaciones de emergencia, como la de Port Saplaya, y fuera de temporada, recurren a esta tierra porque no les queda otro remedio». Sin embargo, Cardona cree que los áridos podrían tratarse mejor para eliminar el polvo y que no tenga que manchar la ropa y el cuerpo de los bañistas que vayan a tomar el sol a Port Saplaya, donde más de 5.000 personas pasan el verano.
Llama la atención, también, el aspecto rojo de la tierra. «Costas explica que al mezclarse con la arena marrón pierde el tono rojizo. No es del todo cierto». Hasta ahora, se había utilizado tierra de cantera en playas como la de Puçol o el Puig, zonas costeras que siempre han estado muy degradadas y no tienen un uso eminentemente turístico. «En las zonas donde se ha usado tierra de cantera la gente no va a bañarse porque no se está a gusto», dice Cardona.
Port Saplaya tiene un problema grave de pérdida de arena. En los últimos temporales marítimos las olas han arrastrado los áridos hacia el sur, depositándolos en las playas de la Patacona y la Malvarrosa, que suelen tener exceso de arena. En esta ocasión, la pérdida había sido tal que dos espigones quedaron incluso incomunicados con la costa, que también serán reconstruidos con la actuación de la Demarcación de Costas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.