Borrar
Una serie de colchones cubiertos por cartografías representativas del poder y la conquista del territorio. Obra de Guillermo Juitca :: LP
Culturas

En la cama de Antoni Tàpies

Fotografías, dibujos, instalaciones y cuadros revisan la relación del hombre con el mueble donde sueña, descansa y enferma Trece artistas contemporáneos reflexionan sobre el lecho en la sala Parpalló

C. VELASCO

Jueves, 4 de marzo 2010, 02:06

Las estadísticas señalan que una tercera parte de nuestra vida la dedicamos a dormir. La mayoría de los humanos reposa en una cama. Sin embargo, en este mueble cotidiano no sólo se descansa, también se hace el amor, se pasan las enfermedades, se lee, se espera a la muerte, se da a luz, se sueña, se llora, se habla por teléfono, se explota a hombres y mujeres... Y se echa mucho en falta cuando se está alejado de ella durante un viaje muy largo. Todos quieren regresar a su cama.

La sala Parpalló reflexiona sobre el lecho desde una perspectiva artística. Trece autores contemporáneos participan en la exposición 'A piel de cama: Miradas sobre un espacio cotidiano', que se inauguró ayer. La muestra, que ofrece una pluralidad de lecturas alrededor de la cama -entendida como un concepto que sirve para realizar una construcción histórica-, recurre a instalaciones, fotografías, dibujos, proyecciones audiovisuales o lienzos para meterse en camas ajenas.

Las obras que exhibe la sala, que depende de la Diputación de Valencia, nada tiene que ver con los lienzos de las Venus de Tiziano o las odaliscas de Ingres. Son más impactantes para el visitante. Así, la pieza de Enrique Marty juega con su familia al instalar a su padre en una cuna. Se aproxima al esperpento para evidenciar la otra cara de las relaciones íntimas. En una habitación infantil, suave y cálida coloca un hombre caricaturizado, incluso deforme, que no se desprende del chupete.

La cuna de madera es la primera cama para los bebés del primer mundo. En el tercero, los materiales varían. Así lo ve Manuel Bouzo que con su fotografía 'Break time, Bhogal' demuestra cómo una esterilla sobre un parque se convierte en el soporte para que descanse un trabajador de Nueva Delhi.

La pieza estrella es 'Llençol' de Antoni Tàpies. Un cuadro de 150x 206 centímetros que refleja una cama en tonos marrones de la que emanan los sueños y los pensamientos nocturnos.

De los artistas, sólo uno es valenciano. Se trata de Miguel Borrego que expone 'La stanza-il sogno', que fue presentada en la Bienal de Sao Paulo de 2007. La pieza es una figura de barro que descansa en un lecho verdadero, aunque el visitante no sabe si el hombre trata de ponerse en pie, está sumido en el sueño o dialoga con la muerte.

En la cama se pueden hacer muchas cosas... hasta ver películas que también protagonizan lechos, como 'Mar adentro'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias En la cama de Antoni Tàpies

En la cama de Antoni Tàpies