

Secciones
Servicios
Destacamos
LUCÍA RONDA
Viernes, 5 de marzo 2010, 13:37
Imaginar a valencianos, hartos de miseria, navegando a bordo de una patera con rumbo a la promesa de África parece impensable hoy en día. Pero esta travesía de emigrantes a la inversa todavía ocurría hace poco más de 50 años.
Antoni Pascual Bolufer y Gabriel Gilabert Marqués recuperan en «Anar a Orà» la historia de muchos vecinos de la Marina Alta que, con un equipaje de dos mudas, algo de conservas, tabaco y una màrfega, que llena de paja se convertiría en su cama itinerante, embarcaban en el vapor con destino Argelia.
La emigración a África empieza a finales del siglo XIX. La crisis en la industria de la uva pasa y el hambre incitaban a muchos hombres a dejar su hogar en busca de trabajo. El viaje a Argelia, zona bajo ocupación francesa, era corto (en menos de un día se cubría el trayecto), más barato que ir a cualquier provincia española y los sueldos, altos y cobrados en francos, se revalorizaban todavía más al cambio con la peseta.
Xàbia se erigió en puerto de salida inicial para cientos de emigrantes. El «Buenaventura» cubría la línea de forma regular y servía de vehículo a todos los jornaleros que recalaban en campos de Argel u Orán para la siega y recogida del esparto. La baronía de Calp, la Vall del Pop junto con Benitatxell o Xàbia también proveían al país africano de expertos en la poda de la vid.
Hubo quien hizo uso de las ventajas para conseguir la nacionalidad francesa y se quedó con toda la familia. Allí hubo bodas entre valencianos y en los pueblos de origen, mujeres que necesitaban que las tiendas les fiasen para sobrevivir hasta el regreso de sus maridos.
El flujo migratorio se prolongó desde 1880 hasta que estalló la Guerra Civil. Después, en la dura posguerra franquista hubo un amago de recuperar la ruta allá por 1952. Sin embargo, la lucha por la independencia de Argelia disuadió a los vecinos de la Marina Alta y provocó un éxodo de los allí establecidos. Algunos no regresaron a su tierra sino que, como franceses, marcharon a su nuevo país y fueron bautizados «como pied noir»
Testimonios vivos, datos y un análisis del fenómeno de «Anar a Orà» son recogidos en el libro que los autores de Poble Nou de Benitatxell presentan hoy a las 20 horas en la Fundación CIRNE de Xàbia (Arquitecto Urteaga número 1).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.