Borrar
Urgente Un afortunado gana 372.982,29 euros con la Bonoloto del sábado en un popular municipio catalán
Muchas de las amas de casa que buscan ahora trabajo fuera tienen más de 45 años y poca formación. :: M. HUESO
La crisis empuja a medio millón de amas de casa a buscar empleo
Dinero

La crisis empuja a medio millón de amas de casa a buscar empleo

Las mujeres, aunque sufren en menor cuantía el paro, también se están incorporando en peores condiciones al mercado laboral

PPLL

Domingo, 7 de marzo 2010, 01:55

Las mujeres parecen haber sufrido menos con esta crisis. Es la conclusión errónea que se puede extraer del hecho de que la destrucción de empleo se haya cebado con los hombres al copar éstos los sectores más castigados, como la construcción y la industria. Pero un análisis más detenido de los datos pone en tela de juicio esta primera impresión. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que en los dos últimos años cerca de medio millón de amas de casa se han visto forzadas a buscar trabajo, en muchos casos para sacar adelante el hogar al quedarse su marido en el paro. Un alto porcentaje de ellas tiene más de 45 años y poca formación, con lo que probablemente accederán a empleos precarios. No hay, por tanto, demasiados logros que celebrar este lunes en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En principio, que la mujer se incorpore al mercado laboral se considera positivo y, en este sentido, la crisis ha sentado bien al acelerar el proceso. Según las estadísticas del INE, la lista de activas -mayores de 16 años que buscan o tienen trabajo- creció en 611.000 durante 2008 y 2009 hasta sumar un total de 10,1 millones. Es un incremento espectacular. Pero, ¿de dónde llegó este ejército de féminas? Pues, en gran medida, se trata de mujeres que antes de la recesión se declaraban 'inactivas' por estar dedicadas a las labores del hogar. De este segmento han salido 480.000 de ellas en los dos últimos ejercicios.

Más del 70% de estas amas de casas que se han lanzado a buscar trabajo tienen más de 35 años, y un 46% más de 45. Mientras, las más jóvenes han seguido el proceso inverso y retrasado su incorporación al mercado laboral, al prolongar sus estudios ante la falta de expectativas laborales. «Las mujeres de entre 16 y 24 años que siguen estudiando han aumentado en 71.400 durante 2009, lo que supone un 7,2% más que el año anterior», apunta un informe de la Fundación Adecco.

Economía sumergida

En resumen, que son las mujeres de más edad y menos formación las que se han incorporado de una forma masiva al mercado laboral, en gran medida para ayudar a sostener el hogar. «Con la crisis se ha detectado un significativo aumento de la demanda de empleo entre las mayores de 45 años, que probablemente accederán a un trabajo precario o pasarán a engrosar la cada vez más voluminosa economía sumergida», se lamenta Carmen Bravo, secretaria confederal de la Mujer de Comisiones Obreras.

Esta es la dura realidad que se esconde bajo las estadísticas y que ha quedado desdibujada por el hecho de que la destrucción de empleo haya afectado a sectores de predominio masculino. Así, 1,5 millones de hombres han perdido su puesto de trabajo en los dos últimos años, mientras que en el caso de las mujeres la cifra se reduce a 274.000. A pesar de ello, la tasa de paro femenina ha crecido considerablemente entre 2007 y 2009, hasta elevarse al 19%, y ya se encuentra más cerca que nunca de la masculina, situada en el 18,6%.

Pero, una vez más, al poner la lupa sobre esta supuesta mayor igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral salta la liebre. Por ejemplo, cabe destacar la clara mayoría femenina en situaciones tan difíciles como los parados que llevan más de dos años en busca de su primer empleo. Hay que tener en cuenta, además, que su cobertura frente al paro es muy inferior debido, entre otras razones, a que la tasa de temporalidad femenina es más elevada que la masculina: un 27% frente a un 24%.

Diferencias salariales

Los efectos de la crisis se suman a los lastres que tradicionalmente han colocado a la mujer en una situación de desventaja en el mercado laboral. En un informe publicado con motivo de la celebración del día 8, Comisiones Obreras recuerda que las mujeres ganan entre un 30% y un 15% menos que los hombres por el mismo trabajo. Al explicar las causas de esta brecha salarial, aparte de la citada mayor temporalidad, el sindicato apunta otros factores como el fomento del contrato a tiempo parcial, en el que se cobra por hora un 27% menos que en el de jornada completa.

Otro factor que siempre ha jugado en contra de las mujeres es la dificultad para conciliar familia y empleo. La empresa de trabajo temporal Ranstad advierte de que, una vez asumida su incorporación al mercado laboral, «la mujer se enfrenta a una nueva disyuntiva: elegir entre desarrollar una carrera profesional o centrarse en su vida personal».

María José Tejada, miembro del consejo ejecutivo de Ranstad, explica por qué muchas mujeres optan por frenar su carrera profesional pese a superar a los hombres en resultados académicos y nivel de preparación técnica. «El problema es que el momento para ascender en la empresa suele coincidir con el de plantearse si quiere ser madre. Y esta elección es la que determina en muchos casos que se estanque profesionalmente».

Así que los datos dejan bien a las claras que todavía queda mucho por hacer para celebrar, con motivos reales, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La crisis empuja a medio millón de amas de casa a buscar empleo