

Secciones
Servicios
Destacamos
BURGUERA
Lunes, 22 de marzo 2010, 01:57
-¿Qué le parece lo que ha sucedido en el MuVIM?
- Lo sucedido en el MuViM me ha parecido lamentable. No entiendo que se pueda desautorizar así a un director, y, por cierto, también a un diputado de Cultura, que estuvo en la rueda de prensa y no le encontró ninguna pega a la muestra. Por lo demás, obrando así, se le ha dado mucha más publicidad a la exposición, y a las fotos: me sospecho que justo lo contrario de lo que pretendía quien optó por censurar.
-¿Al ver lo que ha ocurrido, se tienta la ropa y pone las barbas a remojar, porque usted asesora a la Diputación de Alicante en materia de arte moderno?
-Estoy encantado de asesorar en materia de arte moderno y contemporáneo a la Diputación de Alicante. Tengo una relación de varios lustros con Pedro Romero, su diputado de Cultura, y siempre le he visto actuar sensatamente.
-En 2000 advertía de que el IVAM vivía su peor momento a causa de las presiones de la Generalitat. Cuatro años después acusó a la ministra Carmen Calvo de «faltar a la verdad». ¿La injerencia política en los museos es un rasgo local o también se da fuera?
-En España las injerencias políticas son mayores que en Francia u otros países de nuestro entorno. Sólo nos superan algunas repúblicas latinoamericanas, por ejemplo México, donde a cada viaje compruebas que cambian los interlocutores en las instituciones culturales.
-¿Cómo contempla la gestión de museos que usted ha dirigido, como el IVAM o el Reina Sofía?
-En los seis años que llevo fuera de la gestión de museos apenas he opinado respecto de los dos que dirigí sucesivamente. Sólo he roto ese silencio estas últimas semanas, y para apoyar la postura del actual director del Reina Sofía, que se está teniendo que emplear a fondo para que Miguel Zugaza, un gestor excelente, pero demasiado invasor, no realice su delirante sueño de recuperar el Guernica para el Prado.
-¿Sigue la estela de algún artista valenciano joven, que prometa? ¿Cómo contempla el panorama artístico/cultural de la Comunitat?
-Además del trabajo de solitarios como Rafael Ramírez Blanco, Guillermo Peyró Roggen o Manuel Rey Fueyo, que todos ellos tienen sus añitos, como los tienen los pintores que agrupé en la colectiva Muelle de Levante, me interesa lo que hace gente más joven: Regina de Miguel, Carolina Ferrer, Moisés Mahiques, Oliver Johnson, un fotógrafo como Sergio Belinchón, al que hice exponer en Silos.
-¿Qué le parece la tendencia a rescatar e interpretar los fondos propios en algunos museos? ¿falta de imaginación o falta de dinero?
-Probablemente una mezcla de ambas cosas.
-En la presentación de una exposición en la que, por cierto, estaba usted, no logré entender lo que explicó el comisario¿Debo volver a la escuela o es que el arte se vuelve cada día más críptico?
-Yo tampoco entendí demasiado aquellas palabras, efectivamente muy crípticas. Pero convendrá conmigo que la exposición, en cambio, revelaba, por parte del comisario, una mirada inteligente.
-Hace cuatro meses presentó su poemario 'Polonia-Noche', ¿encuentra los poemas o le buscan?
-La poesía es para mí un territorio de libertad, un refugio último. Escribo sólo los poemas que me parecen esenciales a la hora de decir el mundo, de decirme ante él. En ese sentido creo, sí, que es el poema el que te encuentra. Ahí están esperándote esa pared de ladrillo rojo, ese alto reloj en la noche de Cracovia o de Murcia, ese río brasileño contemplado desde el aire, ese pasaje desierto de Montparnasse.
-La muestra de Sorolla se cerró con más de dos millones de visitas. ¿Estamos en tiempos de Exposiciones-Evento, en paralelo a los edificios emblemáticos?
-Creo que la operación Sorolla de Bancaja ha sido muy inteligentemente planeada, y ha permitido que se vieran aquí obras maestras que nunca antes se habían enseñado fuera de Nueva York. En cuanto a edificios emblemáticos, hay de todo. Muchos han cumplido ese papel dinamizador de una ciudad: el Pompidou en París, el Guggenheim en Bilbao, la Tate Modern en Londres. Otros, en cambio, no bien arraigados, y poco apoyados presupuestariamente, caen pronto en picado. Lo hemos visto, por ejemplo, en el caso del CAAM de Las Palmas, tras la marcha de Chirino de su dirección. Me temo que lo veremos en bastantes más casos.
-¿Recuerda algún museo que últimamente le haya sorprendido gratamente, alguna exposición imposible no recomendar?
-Como museo, uno donde siempre se ven cosas extraordinarias, el del recientemente fallecido Ernst Beyeler, en Basilea. En cuanto a una exposición, entre las mejores de estos últimos años estaría la de Goya y la modernidad en Zaragoza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.