Borrar
Urgente Un afortunado gana 372.982,29 euros con la Bonoloto del sábado en un popular municipio catalán
Susi Lizondo, en el interior de su taller de trabajo, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Valencia. :: JUANJO MONZÓ
«La pintura consiste en esperar a que ante tus ojos ocurra algo»
Culturas

«La pintura consiste en esperar a que ante tus ojos ocurra algo»

La artista manisera cree haber encontrado el tema para su próxima exposición mientras su obra abstracta se vende igual de bien en Estados Unidos que en España Susi Lizondo Pintora

PPLL

Lunes, 29 de marzo 2010, 02:52

Susi Lizondo es, principalmente, nerviosa. Y a la legua se ve que es artista. Igual que una determinada clase de señores caminan por la calle y uno piensa: trabaja en una oficina, el lenguaje corporal de esta pintora de Manises (prolífica autora de obra abstracta con muy buena venta) es el de una artista que habla nerviosa y se mueve nerviosa pero que aboga por saber esperar para hacer y entender el arte.

-¿Con qué está ahora?

-En mi último viaje a Estados Unidos, en el avión, me surgió la idea para una exposición que no sé ni dónde ni cuándo haré. Ya tengo el tema, pero tengo tiempos de no saber qué hacer, porque pienso que hay que esperar a que pase algo. La espera es importante. He estado una temporada sin una sensación como la que ahora he percibido, que tampoco sé hacia dónde me llevará o si terminará concretándose en algo.

-¿La pintura es saber mirar?

-Es saber esperar, tanto para el pintor como para el espectador. El que mira la obra debe parar y ser paciente, esperar a que ante tus ojos ocurra algo, salga algo. Yo soy muy impaciente en mi vida, pero para pintar me doy algo de tiempo para que salgan las cosas. Es el lienzo el que marca los plazos.

-¿Y cuál es el tema?

-Te puedo decir que soy muy obsesiva y que siempre giro alrededor de lo mismo: la geometría. Antes sí que colocaba algún elemento figurativo, pero cada vez menos.

-También hace retratos.

-Sí, pero por encargo, y trabajo con la mancha. La línea y el contenido no me interesa demasiado. En los cuadros dejo alguna ventana abierta.

-Desde hace unos meses ha comenzado a realizar algunos talleres para estudiantes.

-Sí, las clases son divertidas. Tengo a muchos compañeros de generación que dan clase y yo es la primera vez que lo hago y me resulta curioso ver la percepción de la gente e intentar transmitirles lo que yo sé.

-Es usted afortunada, no son muchos los que pueden vivir de pintar.

-Lo sé. A veces tengo una sensación de incredulidad, pero en realidad no podría vivir de otra cosa y llevo haciéndolo 20 años, de modo que no hay razón para que no pueda seguir haciéndolo. En Estados Unidos tengo clientes fenomenales. Aquí es más difícil, aunque hay algunas galerías con las que trabajo y hay gente que viene al estudio.

-¿Por qué le parece tan difícil?

-Quizá no salgo suficiente o es que tengo miedo a ofrecerme, mientras que cuando salgo fuera, en San Diego, por ejemplo, lo tomo de forma distinta, y quizá me atreva a cosas que aquí no me atrevo a hacer.

-¿Lo de la crisis es cierto que sólo afecta al plano económico, que los artistas no están en crisis?

-Yo pienso que la sociedad en general está fragmentada. Se ha vuelto a lo narrativo, a lo fácil.

-¿La actividad artística se está volviendo conservadora?

-No creo que la palabra sea conservador, pero hay una saturación. Al final, lo bueno, y no estoy hablando de mí, continúa y se abre paso entre lo mediocre, pero hay mucha saturación debida a una especie de nerviosismo, la gente pinta todo tipo de cosas, saca obra muy rápido para conseguir vender, encontrar caminos, y eso propicia una vuelta a lo narrativo, a la figuración.

-¿Qué evolución nota cuando ve sus primeros trabajos?

-Lo cierto es que soy la misma. La gente que me sigue puede ver que yo tengo una pincelada como soy. En Manises, en mi primera exposición, ya me mostraba muy rápida, con una pincelada muy nerviosa, porque yo creo en el desarrollo de la creatividad, en el impulso, y menos en el virtuosismo. Mientras trabajas, miras, relacionas geometrías y las analizas. Cuando tú ya sabes eso, puedes trabajar con rapidez. Quizá sí me siento algo más dispersa, no tengo el tema tan cogido como antes, y voy abandonando la figuración porque no me interesa.

-¿Los pintores, ante el empuje de las nuevas tecnologías, son una especie en extinción?

-Creo que hay una vuelta a la pintura. Yo he utilizado las nuevas tecnologías, y su incorporación al mundo del arte responde a la sociedad en que vivimos, rota, donde hay mucho de todo, una gran mezcla... pero considero que la pintura no pasa de moda.

-¿Los referentes artísticos pasan?

-No. Para mí, Picasso es mi abuelo. Yo tengo en la cabeza a los que conoce todo el mundo: Picasso, Matisse, Gris, Goya... los buenos, y luego, todo está en los libros. Hay que leer. Incorporas artistas que te gustan, te fijas en ellos, como Javier Grau, que me encanta.

-¿Y la crisis es un referente artístico?

-Los artistas están en la obligación de trabajar en crisis constante. De hecho, en los momentos en que el mundo parece que está patas arriba es cuando el arte cobra mayor interés y protagonismo. En las crisis se pone las pilas todo el mundo. Estar cómodo y relajado no es bueno, y tampoco es cuestión de ser masoca, pero hay que ser exigente.

-¿Qué exposición le ha descolocado de las últimas que ha visto?

-Pues tengo ganas de ver el trabajo de Maruja Mayo, arte figurativo, muy buena, y me gusta. No es lo mío. pero me gusta. En Valencia, últimamente no salgo demasiado a ver exposiciones, pero sí que acudo a los talleres de amigos y el trabajo de Marcelo Fuentes me encanta. Y las fotografías de Concha Prada, también, son magníficas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «La pintura consiste en esperar a que ante tus ojos ocurra algo»