

Secciones
Servicios
Destacamos
CARMEN VELASCO
Lunes, 19 de abril 2010, 12:55
Salvador Larroca lucha cada mañana con Iron Man y casi siempre sale airoso del enfrentamiento. Se topa cara a cara con Hulk y nunca resulta derrotado, tampoco se le resiste ningún malvado. Spiderman o los cuatro fantásticos comen de la mano de este valenciano que vive a costa de los superhéroes. Las viñetas del ilustrador viajan a cualquier país del mundo gracias a la editorial Marvel. En el salón de su casa, de sujetalibros, conserva la estatuilla de Will Eisner, el galardón de cómic más prestigioso del mundo. Larroca es el único español que ha conseguido este premio.
-Cuando era pequeño, ¿tenía cómics en casa, iba a la biblioteca o se los compraba sus padres?
-Me los compraba yo, pero números salteados o ejemplares que me interesaban. Entonces la distribución del tebeo, de la editorial Vértice, era muy irregular.
-¿Cuántos cómics tiene en su casa?
-Menos de los que tienen muchas personas que se dedican a esto. Tengo algún recopilatorio o colecciones completas, pero nada fuera de lo común. Me paso todo el día en la mesa haciendo tebeos y luego no quiero ni leerlos. Leo más libros que cómics.
-¿Sería capaz de pagar miles de euros por una primera edición de 'Superman' o 'Spiderman', como han hecho algunas personas?
-No, nunca. Ese tipo de actitudes no tienen nada que ver con el mundo del cómic, sino con el ámbito de coleccionismo.
-En Estados Unidos y prácticamente en casi toda Europa, el cómic no es sólo cosa de niños. ¿Por qué en España cuesta romper ese techo?
-En España se ha considerado algo infantil desde siempre, quizás, por la influencia de los primeros tebeos de Burguera. Muchas personas creen que yo hago algo así como 'Mortadelo y Filemón', porque desde siempre se asoció el cómic a lectura para niños y ni tan siquiera se ha concebido como cultura de serie b. No es verdad que si de mayor lees tebeos es porque no has crecido. El cómic es arte y así se percibe fuera de España. Aquí ahora comienzan a cambiar las cosas, sobre todo desde que los cómics tienen su adaptación cinematográfica y se introducen temas cotidianos o sociales, como el Alzheimer.
-Si se rompe la etiqueta del tebeo como literatura infantil o juvenil, ¿la industria nacional mejorará?
-No, no lo creo porque falta infraestructura para que los ilustradores vivan de su trabajo en España. El cómic depende de las ventas y el mercado nacional es escaso, por tanto, no se podría cubrir los gastos de todos los procesos: creación, impresión, distribución, promoción, venta... Y a nivel de Comunitat, sucede lo mismo, es decir, no hay suficientes valencianos que compren mis cómics para que yo pueda vivir sin trabajar para EE. UU.
-¿Usted diferencia tebeo de novela gráfica?
-Sí, la novela gráfica se dirige a un público adulto por la temática que aborda y sirve para contar una historia autoconclusiva. Escritores, como Paul Auster, o guionistas de series de televisión norteamericanas ( 'Perdidos', 'Num3rs', 'Héroes' o '24 horas') coquetean con la novela gráfica. Yo mismo he trabajado con ellos y son profesionales que han leído mucho cómic y ahora mezclan los géneros.
-Ha colaborado en el diseño de los carteles de las películas 'X-Men' o 'Hulk'. ¿Quién gana en la relación cómic-cine?
-Si la película es mala, el lector de cómics seguirá leyendo los tebeos, pero si la adaptación cinematográfica es buena se amplía el espectro de lectores que se acerquen a las viñetas.
-¿Hugh Jackman es un buen Lobezno?
-Sí, es el actor adecuado porque no resta carisma a Lobezno, sino al contrario. Si para una adaptación cinematográfica se elige a un intérprete inapropiado, será un fracaso. Los superhéroes no son sólo cachas, sino que hay que saber fisonomizarlos y ponerles caras.
-¿Le gustó la adaptación de 'Watchmen'?
-Un cómic no es igual que una película. Llevar plano a plano un tebeo al cine no es ningún acierto porque son dos lenguajes diferentes. De todas formas, yo tampoco soy muy fan del cómic 'Watchmen' porque creo que no inventa nada.
-Paco Roca, Daniel Torres o usted son referentes valencianos del cómic en España. ¿Por qué Valencia no tiene su Salón de Cómic?
-No lo sé. Si se hace, bien, y si no, también... no creo que se haga. Mi mercado está fuera y si aquí se celebrara un Salón de Cómic yo sería un visitante más. Yo me he promocionado a mí mismo porque los dibujantes valencianos nos hemos hecho nosotros a base de trabajo.
-Está nominado a un premio Eisner. En 2009 lo ganó en la categoría de Mejor Colección por 'Iron Man' y ahora es candidato en la sección de Mejor Portada, también por el mismo superhéroe. ¿Acudirá a San Diego?
-He estado nominado en tres ocasiones y prefiero no ir a la entrega de premios. Esta vez tampoco me veo con posibilidades. Si me lo dan, bien, porque me ilusiona... aunque Marvel apenas tiene nominaciones.
-¿Leería un tebeo en el Iphone?
-Sí, ya lo he hecho en mi Iphone. El otro día se distribuyó la aplicación de Marvel para el Iphone y, por curiosidad, me descargué los cómics que yo había hecho. Se nota que las viñetas no están creadas para este soporte, pero está bien que desde las editoriales adapten el tebeo al formato de la pantalla. En el futuro será un complemento del cómic, aunque yo creo que el papel no desaparecerá.
-¿Usted cree en Dios o más en los superhéroes? ¿Los superhéroes han hecho más por usted que cualquier religión?
-Yo creo en los superhéroes porque gracias a ellos he llegado hasta aquí, mejor dicho, gracias a las personas que han confiado en mí para que yo me desarrolle con superhéroes. Yo no creo en religiones, sino en la voluntad de las personas.
-¿Dejará la editorial Marvel alguna vez?
-No lo sé. Ahora estoy muy a gusto, me llevo muy bien con los responsables y los personajes de su factoría son muy carismáticos. Yo, como profesional, estaré donde esté el negocio, pero Marvel me cuida muy bien.
-¿Sus hijos son aficionados a los cómics?
-Mis hijos ven los tebeos en casa, pero no les hacen caso porque prefieren los videojuegos, ni tan siquiera me dicen que les compre algún cómic. No tengo ninguna pretensión de que sean como yo porque igual el bicho raro soy yo y siempre estarían sujetos a la comparación conmigo.
-Antes de vivir únicamente del cómic, ¿en qué trabajaba?
-Me dedicaba a la cartografía digital y me gustaba.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.