Borrar
El poerta valenciano José Albi.:: FERMÍN JUAN
Elegías apasionadas por José Albi
Culturas

Elegías apasionadas por José Albi

El autor del movimiento poético surrealista Introvertismo obtuvo el premio de las Letras Valencianas en 2002 y el Gabriel Miró El último poeta valenciano de la posguerra fallece a los 87 años en Xàbia

MIKEL LABASTIDA

Miércoles, 9 de junio 2010, 04:13

«Todo, todo irá acabando: la tristeza, la vida, la soledad tan grande en que me has dejado». Así se queda la literatura tras la muerte de José Albi Fita, poeta nacido en 1922 y último valenciano de la generación de posguerra. El libro que escribieron otros autores, con los que él siempre mantuvo el contacto, como Miguel Hernández, Dámaso Alonso o Gabriel Celaya se acaba con su fallecimiento, a los 87 años de edad.

El escritor y traductor nació en Valencia, pero siempre sintió un especial apego por Oliva, tierra de su madre, y, sobre todo, por Xàbia. Enamorado del mar de la localidad alicantina falleció allí el pasado lunes tras sufrir una indisposición. Allí se celebrará hoy su funeral, a las 12 horas, en el Tanatorio del Cementerio Nuevo.

En Sueca conocería a Joan Fuster, con el que le unió una gran amistad y un gusto común, la literatura. Con los años ambos elaborarían juntos 'Una antología del Surrealismo español'. Un género que dominaba. En 1949 creó el Introvertismo, movimiento poético de raíces surrealistas.

Amigos y compañeros lamentaban ayer la pérdida del poeta y les invadía una soledad definitiva, como la que él había plasmado con sus versos. «Eternamente no vendrás. Caerán constelaciones, se hundirán montes, siglos, tempestades, y no vendrás». La Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios envió un comunicado mostrando su dolor y lo definió como «un referente fundamental de la poesía valenciana y una gran persona, gran poeta e impulsor de la cultura y actividades literarias».

La consellera de Cultura, Trini Miró, expresó también su condolencia y recordó que Albi fue Premio de las Letras Valencianas de la Generalitat en 2002 y recibió el Lluis Guarner, que concede el Gobierno valenciano, en 1999.

No fueron sus únicos galardones. Obtuvo el premio Gabriel Miró por su novela 'El silencio de Dios', el premio Valencia de Literatura por 'Odisea 77' en 1977, y en 1978 el premio Miguel Ángel de Argumosa por 'Elegía atlántica'. Entre sus publicaciones poéticas merecen destacarse 'Poemas del amor de siempre', 'Septiembre en Paris', 'Bajo palabra de amor', 'Elegías apasionadas' y 'Piedra viva'.

Albi estudió Derecho en Valencia y Filosofía y Letras en Zaragoza, para doctorarse más tarde en la Universidad de Madrid. Fue fundador y director de 'Cuadernos literarios' y 'Verbo', del anuario de Poesía española 'Anupe', y autor de una 'Antología del surrealismo español'.

Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, alemán, y al hebreo moderno, e incorporadas a diversas antologías españolas, europeas y sudamericanas.

Amante de la pintura, sobre todo de la del Renacimiento, basó su tesis doctoral en la obra de la familia Masip. Su otra afición fue el teatro, que le llevó a dirigir en Alicante el Teatro de Cámara.

«Te fuiste, marinerito, en una noche lunada, ¡tan alegre, tan bonito, cantando, a la mar salada», le diría Alberti, aquel que le despertó su amor por la poesía con el poemario 'Marinero en tierra'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Elegías apasionadas por José Albi