

Secciones
Servicios
Destacamos
E. BROTONS
Martes, 6 de julio 2010, 03:54
El caso de Isabel y Roberto, el matrimonio que quiere que su hijo reciba las clases en castellano en un colegio público de Biar, puede que no sea el último. La denuncia de esta familia ha servido y dado pie para que otros padres de la Comunitat Valenciana quieran seguir el mismo camino. Desde la Asociación por la Libertad Lingüística (ANLL) señalaron ayer que en sólo una semana han recibido más de una veintena de consultas procedentes de diferentes municipios como, por ejemplo, Xàtiva, Silla, Alzira, Muro de Alcoy y Cocentaina -todas poblaciones valenciano parlantes- por situaciones similares. «Ha sido una explosión», aseguran.
Actualmente están estudiando los casos y algunos padres han pedido también asistencia jurídica. Sin embargo, antes de formalizar una denuncia, desde la asociación quieren que todas las familias «sepan los pros y los contras» que supone seguir adelante con el proceso y ponen el caso de los padres de Paolo, que están soportando una «presión fuerte».
Desde la ANLL también se hicieron eco de las declaraciones realizadas por la secretaria autonómica de Educación, Concha Gómez, a este periódico en la que manifestaba que «nuestra política lingüística está muy alejada de la de Cataluña». Al respecto, las citadas fuentes aseguraron que se está implantando «la semilla» de lo que puede ser en un futuro la «imposición total» como Cataluña.
No obstante, ayer el conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, insistió en que desde su departamento se está trabajando para «favorecer en la medida de lo posible la libertad de opción de las familias» en la elección de la línea educativa que consideren más oportuna. No obstante reconoció que no es un sistema sencillo porque «se trata de un asunto que no se puede conseguir ni en un año ni en dos».
Por ello, Font de Mora -que hizo estas declaraciones tras inaugurar las primeras jornadas sobre plurilingüismo en la Comunitat Valenciana que concluyen hoy en l'Oceanogràfic- apostó por «fundamentar nuestro trabajo» en conceptos técnicos y en el apoyo de los expertos. Y aunque reconoció que, actualmente, es posible que se detecten «ciertos conflictos» entre el valenciano y el castellano insistió en la necesidad de apoyarse en el esfuerzo y la capacidad de diálogo «para conectar todas las posiciones y construir un sistema plurilingüe que satisfaga todas las necesidades».
También destacó que las dos lenguas oficiales, «lejos de convertirse en motivo de cuestión, han de sumar y transformarse en punto de unión, en puentes para la comunicación, el entendimiento y el crecimiento de la sociedad valenciana».
Durante su intervención en las jornadas, Font de Mora abundó en la necesidad de la enseñanza de idiomas como complemento «necesario» del conocimiento y uso del castellano y valenciano. «No se puede obviar que el inglés se ha convertido en una herramienta básica de entendimiento», y por este motivo consideró imprescindible que la Conselleria aspire a conseguir la calidad que permita adaptarse a las exigencias de la nueva sociedad globalizada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.