

Secciones
Servicios
Destacamos
A. BURGOS
Lunes, 12 de julio 2010, 11:34
El número de solicitudes de adopción -tanto nacionales como internacionales- en la provincia de Castellón continúa en descenso. Las consecuencias de la actual coyuntura económica, las modificaciones en la legislación que han experimentado determinados países, así como la ampliación de los tiempos de espera son algunas de las razones que explican que desde 2006 las peticiones hayan experimentado una progresiva disminución que sólo durante el año pasado se cifró en la provincia en un 34,7 por ciento.
Desde la Conselleria de Bienestar Social ratificaron que mientras en el primer semestre de 2008 se iniciaron 72 procesos para solicitar a un menor en adopción (32 dentro del país y 40 internacionales), durante los primeros seis meses del año pasado -últimos datos disponibles, ya que hasta junio no se conocerán los correspondientes a todo 2009- se tramitaron 47 peticiones (22 nacionales y 25 internacionales). Esto es, 25 procesos menos.
La presidenta de la Asociación de Familias Adoptantes de la Comunitat Valenciana, Silvia Magdaleno, matizó al respecto que «si ha influido la crisis es por desconocimiento, porque adoptar en España es gratis y los gastos para iniciar el proceso sólo serían los relativos a un certificado médico o a la validación del certificado de penales para las adopciones nacionales». «En el caso de las adopciones internacionales, si se hace a través de una empresa colaboradora (ECAI) hay un coste, pero también se puede hacer a título personal a través de la administración pública, pagando los sellos del consulado, los papeles correspondientes y el viaje o los pasajes», apuntó Magdaleno.
En cuanto a las adopciones constituidas, lo cierto es que éstas también experimentaron una disminución entre ambos ejercicios. En los primeros seis meses de 2008 se formalizaron 14 procesos (cinco nacionales y nueve internacionales, de los que tres fueron de China, tres de Colombia, dos de Rusia y una de Etiopía-) mientras que en el mismo periodo de 2009 se constituyeron 10 adopciones. De ellas, dos fueron nacionales y ocho internacionales. Cuatro correspondieron a Etiopía, una a Rusia, otra a China, otra a Colombia y otra a Ucrania.
«Colombia se elige mucho porque junto con China son los países cuyos trámites están más claros, el procedimiento está muy definido y no suelen haber incidencias», dijo la presidenta de la Asociación de Familias Adoptantes de la Comunitat, que matizó que «lo que desanima a muchas familias adoptantes son los tiempos de espera que, aunque dependen de cada caso, en las adopciones internacionales se han demorado muchísimo en caso de países como China y hace que muchas familias se lo piensen más».
A modo de ejemplo detalló que «la espera en ningún proceso de adopción suele descender de entre dos o casi tres años; y de ahí para arriba. Incluso más de siete años».
Respecto al caso concreto del país asiático, Magdaleno indicó que «el periodo de espera estaba ahora en unos cuatro años, pero se ha mandado una carta a las familias para alertar de que en este momento las adopciones eran prácticamente inviables, aunque si querían renovar el proceso, podrían hacerlo. Cosa que nosotros recomendamos que hagan».
Todo proceso de adopción requiere la realización de una serie de trámites que en muchos suponen un impedimento para las familias interesadas por la falta de información. En todo caso los pasos a seguir son claros y precisos.
La directora general de la Familia, Carolina Martínez, señaló que las familias que deseen iniciar un proceso de este tipo deben obtener en primer lugar un certificado de idoneidad. «Se ha agilizado significativamente en los últimos años y en la actualidad tarda unos seis meses», aseguró Martínez que, en relación a los retrasos en los procesos internacionales, recordó que «los plazos dependen del país de procedencia del menor, así como de los criterios y legislaciones establecidas». En el primer semestre de 2009 51 expedientes de adopción de la provincia obtuvieron la idoneidad (30 de China. 13 de Colombia, tres de Rusia y uno de Etiopía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.