Borrar
Los doctores Juan Miguel Ruiz y Pascual Pérez, en el laboratorio del Hospital de Alicante. :: CMA
Investigan en un grupo de pacientes alicantinos cómo prevenir el infarto
Sanidad

Investigan en un grupo de pacientes alicantinos cómo prevenir el infarto

Dos equipos del Hospital General estudian la medicación y los factores de riesgo para mejorar la terapia

E. B.

Martes, 13 de julio 2010, 10:21

¿Es posible predecir los infartos?, ¿es posible pronosticar si la combinación de la terapia médica será la más efectiva? Esta son algunas preguntas que llevan tiempo planteándose en el Hospital General de Alicante. Y por primera vez, dos servicios como son el de Hematología y el de Cardiología han unido sus recursos para emprender una ambiciosa investigación que tiene como objetivo intentar prevenir una de las enfermedades cardiovasculares que registra una elevada tasa de mortalidad en los países desarrollados y sobre la que aún sigue sin concienciarse la población.

Los doctores Pascual Marco y Juan Miguel Ruiz, de los servicios de Hematología y Cardiología, respectivamente, son los responsable del estudio en que el que han seleccionado a unos 140 pacientes que han sufrido un infarto y que han tenido que ser intervenidos.

Todos los seleccionados y que participan en el estudio de forma voluntaria van a estar sometidos a un control exhaustivo para comprobar, además, los efectos de la medicación y si es posible mejorar su eficacia.Actualmente, la combinación de una aspirina con el clopidogrel es la terapia se está administrando. Sin embargo, según los especialistas, un 20% de los enfermos muestra resistencia a esta medicación, no resultando eficaz.

Por ello, el control se realizará en el primer mes de la administración de los fármacos con la toma de muestra y a los nueve meses se volverán a coger muestras de los enfermos -analizados en el laboratorio de Hematología- para realizar comparativas y verificar si se ha producido una mejoraría. La combinación de los fármacos se iría, por tanto, adaptando según la evolución, y siempre teniendo en cuenta la características de los pacientes, así como sus estilos de vida. Y es que, según advierte el doctor Pascual Marco, un 25% de los enfermos «no cumple exactamente» con la medicación.

Junto a estos enfermos, los investigadores han escogido además a otro centenar de alicantinos que aunque no han sufrido un infarto presentan factores de riesgo como, por ejemplo, obesidad, hipertensión, diabetes... Este colectivo de voluntarios actuará como grupo de control para intentar desarrollar uno de los objetivos: la prevención.

Ambos especialistas, que destacan la importancia de la suma de ambos servicios para un estudio que no sólo se quedará en los laboratorios sino que tendrá aplicación clínica, reconocen que la sociedad ha bajado la guardia y la dieta mediterránea que actuaba siempre como protector contra las enfermedades cardiovasculares ha sido sustituida por una dieta hipercalórica, lo que está provocando además casos de infartos en pacientes más jóvenes, entre los 30 y 40 años, con problemas de adicción al tabaco y una vida sedentaria.

Las previsiones tampoco son halagüeñas si se tiene en cuenta que las nuevas generaciones presentan ya factores de riesgo más alto y no se está fomentando suficientemente la prevención, la herramienta que consideran fundamental. «No estamos haciendo prevención», denuncian.

Respecto a los protocolos de actuación en los infartos, el doctor Ruiz destaca que se ha mejorado en cuanto a la primera actuación por parte de los profesionales médicos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los pacientes y todavía tardan a la hora de ponerse en contacto con los servicios médicos desde el momento en que han sentido un dolor en el pecho o en el brazo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Investigan en un grupo de pacientes alicantinos cómo prevenir el infarto