Borrar
Historia y cultura valenciana
Artículos

Historia y cultura valenciana

JOSÉ FORÉS LAHOZ

Jueves, 5 de agosto 2010, 02:08

Desde el año 1980 vienen celebrándose en Gandía los cursos de Historia Valenciana, bajo el auspicio del Aula de Humanidades y Ciencias de la Real Academia de Cultura Valenciana, fundada y dirigida por José Aparicio Pérez, profesor que fue de la Universidad de Valencia a los 28 años y durante un dilatado período secretario perpetuo de la RACV, de cuya sección de Cronistas del Reino -creada en 1955- es director.

El citado hombre de ciencia, a quien no dudamos en calificar como figura señera de la cultura valenciana, es fiel continuador de la línea investigadora que marcó el inolvidable maestro Domingo Fletcher Valls, un gigante de la arqueología española y europea de indiscutida grandeza intelectual y humana (y acusada humildad), que dedicó lo mejor de su vida y de sus energías al conocimiento de la historia más antigua del pueblo valenciano y, muy especialmente al de la primera lengua conocida del mismo, la lengua ibérica.

Actual jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos de la Diputación Provincial de Valencia, en cuyo Servicio de Investigación Prehistórica ingresó en 1972, el doctor Aparicio es además secretario general de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Nacido en 1943 en Anna (la Canal de Navarrés), el académico y columnista de LAS PROVINCIAS es autor de numerosos libros, entre los que citaremos 'Estudio Económico y Social de la Edad del Bronce Valenciano' (1976), 'Las raíces de Cullera' (1977), 'El Neolítico en Valencia y en el Mediterráneo Occidental' (1979), 'La Cova de les Calaveres' (1982), 'Carta Arqueológica de la Safor' (1983), o 'Les arrels del Poble Valencià i de la seua cultura' (1988). Fundador y director de las revistas 'Serie Histórica' y 'Serie Arqueológica' (auténticas colecciones de obras histórico-científicas), ha llevado a cabo más de cien campañas de excavación y trabajos de protección del patrimonio, como los del poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses, la Cova del Volcán de Cullera, Necrópolis ibérica del Corral de Saus, Cova del Parpalló, Cova dels Mosseguellos de Vallada., y también en diversos abrigos de pinturas rupestres.

A lo largo de las últimas tres décadas los cursos de historia (a los que hace cinco años se unieron los de ciencias) promovidos y dirigidos por José Aparicio Pérez han prestado al pueblo valenciano un inestimable servicio. En la edición del 2010 (a la que corresponde el ordinal XXXI), la organización ha querido tributar homenaje a un valenciano fuera de serie, san Francisco de Borja, al cumplirse el V centenario de su nacimiento. Y, por tal razón en el mes de julio se ha celebrado un ciclo de actos conmemorativos en poblaciones eminentemente borgianas como Tirig, Gandía, Xàtiva, Canals, Anna y Llombai, bajo el denominador común 'Los Borja: poder terrenal, poder celestial'.

En Gandía (Fomento de Agricultura, Industria y Comercio), además de la presentación del curso y del libro 'Serie Histórica', número 31, se impartió una conferencia, 'De la nada al todo poder'. Por otra parte los cursillistas, más de medio centenar de intelectuales y amantes de la historia valenciana, realizaron una visita de estudio a la cuna de los Borja: la Torre de Canals y Xàtiva, guiada por los cronistas Ramón Arnau y Agustín Ventura, y Gandía, ciudad natal del santo duque, en donde asistieron a la conferencia sobre 'Francisco de Borja y el esplendor de un Ducado'. Otras de las visitas fueron al Condado de Anna y al Marquesado de Llombai, otrora posesiones de los Borja. En esta última población conocieron in situ uno de los legados borgianos más importantes: la iglesia de la Santa Cruz, fundada por el santo marqués en 1544 (monumento histórico-artístico de carácter nacional desde 1982), y claustros del convento de dominicos, así como la bula original decretada por el papa Paulo III con tal motivo, siendo acompañados durante su estancia en la villa por las autoridades locales y el arriba firmante, en su calidad de cronista oficial.

El tomo de la 'Serie Histórica' presentado en Gandía, editado por el Aula de Humanidades y Ciencias 'Felipe Perles Martí', consta de cerca de 400 páginas en donde se recogen los temas del XXIX y XXX Curso de Historia y del V Curso de Ciencias. Acerca de 'Alfonso el Magnánimo', monarca que contribuyó al desarrollo institucional y cultural del reino de Valencia en el siglo XV; 'La expulsión de los moriscos 400 años después', y 'Astronomía teórica y práctica', se incluyen trabajos de J. V. Gómez Bayarri, M. Aparici Navarro, A. Herrero Alonso, J. Aparicio Pérez, Mª J. Casaus Ballester, E. Sarasa Sánchez, M. Chueca Pazos, M. J. Jiménez Martínez, M. López Pellicer y F. González de Posada.

No cabe duda que los cursos que durante treinta y un años consecutivos viene ofreciendo la RACV son de una gran trascendencia para la historia y la cultura valenciana. De ahí que este año las localidades borgianas en las que se han centrado las lecciones hayan rendido la pleitesía merecida a la institución y, de modo singular a quien es su principal artífice, José Aparicio Pérez.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Historia y cultura valenciana