

Secciones
Servicios
Destacamos
ZOA SANZ
Sábado, 25 de septiembre 2010, 13:02
El esqueleto del Neandertal hallado este verano en la Cova Foradà de Oliva ha captado la atención de centros especializados y numerosos expertos en homínidos. Uno de ellos es el instituto antropológico más importante de Europa, el Max-Planck for Evolutionary Anthropology de Leipzig (Alemania).
Los especialistas en antropología de este organismo, que publicaron el genoma Neanderthal en el año 2009, han mostrado su interés en analizar los restos de hace más de 40.000 años descubiertos por el jefe de arqueología de la Diputación de Valencia, José Aparicio, quien declinó realizar cualquier tipo de declaración a la espera de una próxima rueda de prensa.
Los especialistas, según ha podido saber este periódico de fuentes solventes, desean estudiar el ADN antiguo, isótopos radioactivos y el carbono y nitrógeno para paleodieta de las diferentes piezas con el fin de averiguar los orígenes y determinar el estado nutricional del individuo, del cual todavía se desconoce el sexo.
El conjunto óseo aparecido en Oliva abre numerosas posibilidades a la hora de poder ayudar a establecer el genoma del neandertal a través del ADN, fundamentalmente, por la integridad del esqueleto y su buena conservación.
Tal y como publicó LAS PROVINCIAS, se trata de los restos neandertales más importantes hallados en la Comunitat Valenciana y el esqueleto más completo que se ha descubierto en España.
Hasta ahora, todo lo que se había encontrado en España relacionado con el homínido neandertal había sido huesos sueltos, muelas, incisivos, vértebras, costillas o cráneos, salvo en una cueva asturiana en la que también aparecieron restos bien agrupados. Los huesos, perfectamente conectados entre sí, se localizaron a unos nueve metros bajo tierra, en estratos intactos. Estaban en una masa cementada por el carbonato cálcico precipitado por las aguas de lluvia.
Destacados antropólogos, algunos de ellos procedentes del grupo de investigación del yacimiento de Atapuerca (Burgos), así como especialistas en homínidos de prestigiosos centros españoles se desplazaron a la Cova Foradà para valorar in situ el esqueleto. Este yacimiento se ha revelado como uno de los más completos del occidente europeo. Sus neandertales aparecidos, junto a una cuantiosa masa de útiles líticos y desechos alimenticios, acumulados durante más de cien mil años de vida ininterrumpida en la cavidad, lo convierten en referente a la hora de analizar el ADN.
Una cueva muy completa
La Foradà se ha revelado como uno de los abrigos más completos de la Península Ibérica, ya que dispone de niveles estratigráfico-culturales que abarcan desde el Mesolítico inicial, hacia el 80.00 antes de Cristo en la superficie, hasta el Paleolítico Medio o Musteriense en su fase más antigua, situada hacia el 100.000 antes de Cristo.
Los niveles del Musteriense ya proporcionaron restos humanos neandertales, en concreto un trozo de maxilar de un adulto y un fragmento craneal infantil.
El arqueólogo José Aparicio, en sus diferentes campañas, ha hallado numerosos restos que permiten conocer el proceso antropológico por el cual se produjo la desaparición de los neandertales y su sustitución por el sapiens sapiens y con ello, además, el proceso de transición entre el Paleolítico superior y el medio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.