Borrar
Urgente El precio de la luz repunta este lunes con la nueva tarifa: cambia la franja de las horas más baratas
Cadáver de una jineta, en el arcén de la CV-500. :: LP
La carretera del Saler, entre las más peligrosas de España para la fauna con 1.600 atropellos
Valencia

La carretera del Saler, entre las más peligrosas de España para la fauna con 1.600 atropellos

El estudio, realizado en 14 meses, revela que las especies más afectadas son los patos 'coll-verds', jinetas, murciélagos, rapaces, jabalís y zorros

LOLA SORIANO dsoriano@lasprovincias.es

Domingo, 24 de octubre 2010, 04:24

Son las víctimas silenciosas de la carretera. Un porcentaje más que preocupante de la fauna vertebrada del parque natural de La Albufera muere arrollada o aplastada en la carretera CV-500, más conocida como la carretera del Saler, y las cifras de accidentes mortales van en aumento. Aunque algunas de las especies afectadas cuentan con niveles de protección, la realidad es que en un estudio realizado por la Universidad Politécnica se han contabilizado «hasta 1.646 casos de atropellos en 14 meses. En un total de cuarenta recorridos, realizados con un muestreo de periodicidad quincenal en esta carretera, en el tramo entre el río Turia y la gola de El Perellonet», según Vicent Benedito, profesor titular de Ecología, del departamento de Ingeniería Hidráulica.

Las cifras son impactantes, pero más dura es la afirmación de este investigador, que concluye que se trata «del estudio sobre el seguimiento de atropellos de fauna en carretera con uno de los índices más altos dentro del Estado español y de los estudios de los que se tiene conocimiento. Esta carretera es una de las más peligrosas para la fauna vertebrada y se produce en un entorno, un parque natural, que cuenta con protección legal, pero que por barreras como la carretera, canales o arrozales, es un sumidero de fauna. Es la carretera con mayor siniestralidad, tanto para la fauna de la Devesa, como para la que entra para dispersarse».

Los animales más afectados por los atropellos, entre el punto kilométrico 0 y el 14,500 de la CV 500, son las aves, con un 51% de los casos; mamíferos, 33%; reptiles, 11%; anfibios, 3% y un 2% de indeterminados. «Las especies con mayor número de ejemplares muertos detectados en las inmediaciones de la carretera son los patos, los 'coll-verds', y las jinetas. Pero también hay que destacar los murciélagos, la gallineta común, rapaces y cernícalos. Incluso se han encontrado casos de jabalís y de zorros, que se ven poco por esas zonas», indica Benedito. Y todo esto, sin contar con las ratas, cuya abundancia de cadáveres en la carretera atrae a animales que se alimentan de carroña, como por ejemplo, las garzas, algo que facilita su atropello. «Si contabilizáramos las ratas, que no fueron tenidas en cuenta en este estudio, sin lugar a dudas, se duplicaría esta cifra», indica. Hay que destacar que los muestreos «se realizan con periodicidad quincenal, si fueran diarios, los datos serían más crudos. Además, hay animales, como los murciélagos, que son arrollados y caen a muchos metros de distancia, no en la carretera, o que son aplastados y desfigurados y son difíciles de detectar», añade el profesor Benedito.

Crías

Aunque los patos no viven en la Devesa, «sí acuden allí para hacer las puestas de huevos. Cuando eclosionan, las crías -que todavía no vuelan- salen de la Devesa, donde ya nunca regresan, y cruzan la carretera para ir a sus zonas de alimentación y, por eso, muchos de los que perecen son polluelos».

En el caso de las jinetas, suele tratarse de jóvenes dispersos o hembras adultas. «En la Devesa la presencia es importante y la población permanente. En los últimos años se han encontrado dos decenas de jinetas muertas», añade el profesor de Ecología. Este año, además, se han detectado zorros y jabalís, «en la carretera del Saler y en la que une Sueca con Les Palmeretes».

Los trabajos de campo de la Politécnica para cuantificar y buscar soluciones se remontan a 2003. «El servicio de la Devesa-Albufera del Ayuntamiento nos encargó hacer un seguimiento durante varios años. Y ya entre 2003 y 2004 se certificaron 1.600 atropellos. Ahora seguimos estudiando este problema y otros asociados en colaboración con el Ayuntamiento y, en concreto, durante los dos últimos años a través de una financiación del Ministerio de Medio Ambiente en un proyecto en el que se estudia de forma más pormenorizada la fragmentación ambiental».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La carretera del Saler, entre las más peligrosas de España para la fauna con 1.600 atropellos