Borrar
Culturas

«La literatura ayuda a recuperar personajes injustamente olvidados»

El escritor recibe el premio 'Valencianos para el Siglo XXI' por su triunfo literario entre miles de lectores Santiago Posteguillo Autor de la trilogía sobre Escipión 'El Africano'

JOAQUÍN BATISTA

Martes, 2 de noviembre 2010, 13:43

Santiago Posteguillo es profesor de lengua y literatura inglesa en la Universitat Jaume I de Castellón y autor de decenas de publicaciones especializadas, además de lingüista y filólogo. En 2002 se volcó con dos de sus debilidades, la historia y la escritura. Y eligió para su primera novela, ambientada en la Roma republicana, a un personaje poco reconocido: Publio Cornelio Escipión 'El Africano', al que sin duda debe parte de su éxito. Como anécdota, el nombre del general figura en el apartado de agradecimientos de la novela, escrita casi 2.200 años después de su muerte.

-Tuvo que disculparse en su página web al no poder dar respuesta a los mensajes de los lectores. Es una buena manera de medir la acogida de su trilogía.

-Hay más de 2.000 mensajes y he respondido a algo más de mil. Es muy gratificante esa relación con el lector, pero al final, o escribo o respondo. Hay algunos que mandan el mensaje perfecto: dicen que les ha gustado mucho, pero piden que siga escribiendo y que no me preocupe en responder.

-Profesor e investigador y escritor de novela histórica. ¿No chocan esos dos perfiles?

-La docencia me aporta el rigor, y luego está la parte imaginativa. Lo conocido de un personaje histórico es normalmente la faceta pública, pero la privada se desconoce. Ahí es donde, en lugar de un problema, hay una oportunidad para utilizar la imaginación y verter ficción. La imaginación está en los vacíos de la historia, siempre que no suplante a los hechos históricos. Es complicado conjugar, pero se viene haciendo desde hace mucho tiempo. La Ilíada es una recreación histórica, y parece que hace 2.500 años ya interesaba este género.

-¿Cuándo nace su novela?

-En 2002 retomé la idea de escribir. Buscando personajes me encontré con Escipión y empecé a leer sobre su figura para descartarlo como protagonista. Al final que me he quedado con él. Me pareció un personaje magnífico.

-¿Y por qué Escipión y no Julio César, Augusto u otros personajes con una mayor aura épica?

-De Julio César, por ejemplo, se ha escrito mucho y algunas cosas muy buenas. Sin embargo hay otros que están olvidados, como pueden ser Sertorio o Escipión. La literatura puede ayudar a recuperar personajes que por circunstancias diversas están inmerecidamente olvidados por el gran público. Con la nueva novela espero recuperar otro personaje de este tipo.

-¿Cuánto tiempo le ha dedicado a la trilogía sobre Escipión?

-Me llevó alrededor de seis años y medio. Escribo muy rápido pero luego reviso mucho. Me paso un año largo de revisión, donde muchas veces hago correcciones de estructura para que queden equilibrados los cruces de personajes. Me interesa mucho el rigor histórico, el lenguaje o la revisión de datos, pero lo que priorizo es el ritmo narrativo.

-Los lectores dicen que los tres libros, pese a sumar más de 2.300 páginas, enganchan.

-Muchas novelas que han gustado te cuentan la historia de un personaje o una familia durante su vida: 'Cien años de soledad', 'Guerra y Paz', 'Lo que el viento se llevó', etcétera. Enganchan porque de alguna forma son novelas corales, aunque tengan uno o dos personajes principales. Yo disfruto trabajando con muchos personajes. Cruzo historias y trato de hacer novelas corales con ritmo. Y en la siguiente intentaré que sea aún mayor. Hitchcock decía que una película tenía que empezar como un terremoto y de ahí para arriba, o que hay que poner lo segundo mejor al principio y lo mejor al final. En la siguiente novela intento hacerlo.

-La trilogía tiene una vocación didáctica. Enseña historia mundial, española e incluso valenciana. ¿Lo hizo a propósito?

-Siempre me ha gustado dar clase, y pienso que una novela tiene que tener una parte didáctica, pero hay que buscar el equilibrio para no transformarla en una lección histórica. Intento intercalar datos que sorprendan, como sucede con la piedra roseta en 'La Traición de Roma'. Al final, el lector se encuentran con la doble satisfacción de pasárselo bien y de haber aprendido algo de historia.

-¿Fue difícil publicarla?

-Muy difícil. Empecé a escribir lo que creía que era una novela, pero se me fue de páginas y mi mujer me sugirió que hiciera una trilogía. Un montón de editoriales me dijeron que no interesaba o no podían publicarla. Al final se interesó una y me hizo la primera edición de 'Africanus'. Después llegó 'Las Legiones Malditas', con Ediciones B.

-Ahora trabaja en otra novela ambientada en el Imperio Roma- no.

-Saldrá alrededor de octubre de 2011. Probablemente será el principio de otra trilogía, pero los lectores tendrán que entender que entre novela y novela habrá dos años de espacio. Trato la época imperial, pero ya anticipo que Julio César no va a ser el protagonista. Algún lector me ha acertado el personaje. Pero el porcentaje es pequeño, y creo que está casi olvidado. Por eso hay que recuperarlo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «La literatura ayuda a recuperar personajes injustamente olvidados»