Borrar
Urgente El precio de la luz se desinfla este miércoles con la nueva tarifa: las horas gratuitas para enchufar electrodomésticos
ENVEJECIMIENTO A LA CARRERA
Centro de mayores

ENVEJECIMIENTO A LA CARRERA

El número de mayores de 65 años aumenta un 25% en apenas diez años. Y la tendencia continuará en la próxima década

JOAQUÍN BATISTA jbatista@lasprovincias.es

Domingo, 14 de noviembre 2010, 15:05

Los hijos de la posguerra, los que malvivieron con apenas un mendrugo de pan agusanado que llevarse a la boca, constituyen uno de los grupos de población más numerosos de la Comunitat. La historia ha pasado por delante de sus retinas: guerra, hambre, dictadura, democracia, cambios sociales, terrorismo... Fueron niños forjados en las penalidades, padres en épocas convulsas y ahora, la mayoría, asumen el papel de abuelos con sus nietos. Es casi la única manera de que sus hijos concilien la vida laboral y familiar.

Otros, demasiados, luchan contra el fantasma de soledad, una de las peores 'enfermedades', y también son muchos los que sufren las penalidades económicas que afectan actualmente a sus familias, cuando no son ellos los que se ven obligados a malvivir con pensiones casi insultantes tras una vida dedicada a sacar adelante a los suyos.

La estadística dice que la valenciana es una sociedad envejecida. Como la española. En la última década el número de mayores de 65 años se ha incrementado un 25,3%, pasando de los 682.900 del año 2000 a los 855.717 de 2010, según la última actualización del padrón publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, siguiendo con las cifras del organismo, las proyecciones de población a corto plazo establecen que en 2020 la sociedad valenciana tendrá cerca de un millón de mayores.

Ni siquiera el boom demográfico de los últimos años, sobre todo debido a la inmigración, permitirá paliar la tendencia, que de hecho, se mantendrá en las próximas décadas. Según el catedrático de Sociología de la Universitat de València, Antonio Ariño, en 2030 el 30% de la población tendrá más de 65 años. El dato supone casi el doble del porcentaje actual y además, agrava la tendencia de forma casi exagerada, teniendo en cuenta que en los últimos 20 años apenas ha crecido tres puntos, pasando del 13,4% al 16% de hoy en día, según los indicadores básicos de población que publica el INE.

Muchos son los problemas que atañen a semejante cantidad de ciudadanos. Discriminaciones, problemas de salud, edad, soledad y graves dificultades económicas, especialmente en época de crisis. Incluso pese a ser un grupo de población muy numeroso, se subestiman sus capacidades en muchos aspectos.

José Sanchis, presidente de la Unión Democrática de Pensionistas de Valencia (UDP), explica que son demasiados los casos de familias que vuelven a depender de sus padres por problemas económicos, una situación bastante complicada teniendo en cuenta la precariedad de las pensiones. «Ahora se nos han congelado», explica, aunque también se puede hablar de recorte. «El año pasado subieron un 1%, pero el aumento de los impuestos fue del 2%», señala.

Sirve un dato para hacerse una idea de los problemas económicos que padecen muchos mayores ante la escasa cuantía de las pensiones. Por ejemplo, en la Comunitat hay 26.600 ancianos que reciben una pensión no contributiva tras su jubilación, bien porque no trabajaron o no cotizaron lo suficiente. Esto significa que miles de personas pasan el mes con rentas que no superan, de media, los 400 euros.

Según los datos que maneja la UDP, hasta un 20% de mayores valencianos viven solos, lo que genera uno de los principales problemas. A juicio del presidente del Consejo Valenciano de Personas Mayores, José Fornes, la soledad suele estar muy relacionada con los problemas de salud. La UDP dispone de un programa de acompañamiento de mayores a través del voluntariado, que tiene una gran acogida. Es algo parecido al programa de ayuda complementaria de Cruz Roja, que a través de voluntarios apoyan a mayores solos.

Existe otra tendencia llamativa, como es el aumento de la tasa de dependencia entre los mayores, esto es, el porcentaje de personas que tienen problemas para valerse por sí mismas. Mientras que 1980 se situaba en un 18,5%, hoy asciende al 23,7%. Y eso que hoy en día el abanico de prestaciones sociales, Ley de Dependencia incluida, es mayor. Puede deberse al aumento general de personas mayores, o como apunta Sanchis, a que hace años los casos de dependencia no trascendían y se quedaban en el ámbito del hogar.

Las fuentes consultadas coinciden en que la mejor forma de sobrellevar la edad es el envejecimiento activo, y una forma de practicarlo es participar en actividades de los centros de mayores. Sol Romeu, presidenta del centro de Amistad, en Valencia, explica que la mejor manera de hacerlo es de forma intergeneracional. «No debemos cerrarnos en un gueto. Hay que fomentar el contacto entre personas de diferente edad».

La Generalitat gestiona 33 centros especializados de atención al mayor en toda la Comunitat, que cuentan en la actualidad con 330.000 usuarios que disponen de gran cantidad de actividades. Según la Conselleria que dirige Angélica Such, el presupuesto anual destinado a estos recursos alcanza los nueve millones de euros anuales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ENVEJECIMIENTO A LA CARRERA