

Secciones
Servicios
Destacamos
JULIÁN LARRAZ jlarraz@lasprovincias.es
Domingo, 21 de noviembre 2010, 01:50
-El congreso Cosmu, que se ha celebrado esta semana, ha incorporado al comercio por primera vez. ¿Por qué?
-Desde Fevama tenemos claro que el trinomio fabricante, vendedor y consumidor es clave. No hay que vender sólo producto sino marca, imagen, y una serie de cosas que antes los que tenían tienda de muebles no pensaban.
-¿Han planteado a las tiendas que reconozcan en sus exposiciones la marca de los muebles que venden?
-Cumplir eso, a medio plazo, sería extraordinario. Si todo el mueble de España, tuviera la marca de España sería magnífico.
-Hay muebles valencianos en tiendas de la Comunitat en las que no se identifica al fabricante a excepción de menos de diez emblemas.
-Uno de los temas claves es la exposición del producto. Cuando una persona busca Apple, busca la marca y si se busca Andreu World, también. Hasta ahora, el comerciante del mueble no ha querido entrar en franquicias y ha querido meter el máximo de producto posible pero hay que cambiar la mentalidad del comercio. El problema de España, que no tiene Italia, es que no tiene 10 o 15 empresas fuertes que representen a la marca. Esto tiene su base en el problema de las autonomías.
-En todo caso, lograr esa unión es cometido de Federmueble (patronal nacional) no de Fevama (autonómica).
-Federmueble debe liderar ese proyecto pero Italia tiene una estructura organizativa más integrada. Las ferias y la promoción en Italia la organiza la gran asociación profesional y aquí falta eso. Federmueble debería lograr que todas las federaciones autonómicas trabajaran en la misma dirección.
-Porque si no, pasa lo que pasa. Cada año hay un presidente de Hábitat Valencia.
-(Se ríe). Claro. Cada feria tiene un presidente y eso un problema. Cada certamen parece que no consigue los objetivos que queremos todos. Cuando todo va bien, es muy bonito ser presidente.
-¿Ha fracasado Guinot?
-No, lo que dice es que le ha consumido más tiempo del que ella pensaba, que el trabajo sería más liviano para ella y se ha dado cuenta que hay que viajar mucho. Lo ha dejado porque pensaba que el camino era más fácil.
-Da la sensación que si no es por Federmueble, es por Fevama, o por los fabricantes del mueble de la Comunitat pero que, sea por quien sea, el proyecto nunca triunfa.
-En eso estamos de acuerdo. El proyecto Hábitat aún no ha cuajado y no sabemos ni por qué ni cómo hacerlo. Aún no cumple los interés ni de Federmueble ni de Fevama pero tampoco de la iluminación, textil, decoración, cocina. Hay que ver la organización, la ubicación, que este año se ha mejorado. Desde fuera parece fácil pero no lo es.
-Estamos a finales de noviembre y aún no sabemos cómo será la del año que viene.
-Sabemos las fechas y cómo lo queremos hacer. A Feria Valencia le hemos propuesto hacer un equipo de mueble, iluminación, textil hogar, decoración y cocina. Decidimos que José Picó contactara con el resto de sectores para hacer un comité para que estudie un proyecto. ¿Tema presidente? Tras tres experiencias que han durado poco en el tiempo consideramos que es importante pero no lo más importante.
-¿Y durará un año aproximadamente?
-(Se ríe). Eso depende de muchos factores. El primer objetivo es lograr oferta de calidad y cantidad. Buscamos empresas que representen la marca España y dejamos atrás lo de que el nivel tiene que ser medio alto. También puede ser un nivel económico. -¿Cuándo empezará la comercialización?
-La semana que viene estará la composición del comité y, a partir de ahí, hay que hablar con Feria Valencia. El presidente podría ser del comité o de fuera. Estamos en plazo porque el año pasado en septiembre teníamos presidenta pero no se empezó a trabajar hasta el mes de mayo. El presidente ya llegará pero el primero es el proyecto. En las últimas ferias la estrategia comercial ha fallado.
-¿Qué parte de la pérdida de la feria es achacable a los cambios de proyectos, nombres...?
-Esto es como la situación económica. Se ha juntado el hambre con las ganas de comer. Si hubiera nacido sin crisis, estaría implantado ya. Con esto hemos perdido expositor y comprador nacional y recuperarlo será difícil.
-Cambiemos de tercio. Ikea. Se ha pasado de que el mueble valenciano se oponga a que esté molesto porque no se implanta ya que quiere construir la ciudad del hábitat junto a la multinacional sueca. ¿Qué ha pasado?
-Esto es una estrategia de Ikea. Conselleria y Ayuntamiento de Paterna nos dicen lo mismo que hace una año. Si no viene Ikea es por problemas que apuntan ellos. Lo que queremos es que el acuerdo que firmamos, se cumpla. Sabemos que eso le chirría a Ikea pero nosotros defendemos los intereses del mueble valenciano ya venga Ikea, Google o quien sea.
-¿Qué pretende Ikea?
-Llegar lo más pronto posible y en las mejores condiciones posibles.
-Pues lo de pronto ya no lo consiguen...
-Han entrado por la puerta falsa porque van como Atila. En Mislata tuvieron problemas de accesos, igual que en Alfafar, Paterna o Alicante. Ikea quiere instalarse con sus condiciones y compran cinco veces más del terreno que necesitan para hacer la operación inmobiliaria del siglo. En los 120.000 metros restantes quieren elegir quién se instala. Hace un clúster para su intereses y, de esta manera, nos sentimos perjudicados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.