Borrar
El precio de la luz cae en picado este domingo y deja varias horas a cero euros: las horas más baratas para enchufar los electrodomésticos
Trabajadoras de un almacén de cítricos de Gandía seleccionan naranjas para exportar. :: EFE/RUBÉN FRANCÉS
El acuerdo agrícola con Marruecos amenaza al campo valenciano
Agricultura

El acuerdo agrícola con Marruecos amenaza al campo valenciano

El pacto, que facilita la exportación de naranjas, frutas y hortalizas magrebíes a la UE, costará 15.000 empleos en la Comunitat

V. LLADRÓ

Martes, 14 de diciembre 2010, 01:16

El nuevo acuerdo entre la UE y Marruecos, que fue ratificado ayer por el Consejo de Ministros europeos de Agricultura, no es una mera deferencia con el país vecino del sur, ni una apuesta más o menos solidaria que salga gratis. Tendrá su coste a este lado del Mediterráneo, y se traducirá en pérdidas de ventas de frutas y hortalizas y en la desaparición de puestos de trabajo. La Unió de Llauradors considera que las consecuencias serán desastrosas para el campo valenciano y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) cifra en 16.000 las hectáreas de cultivos que serán abandonadas en la Comunitat y en 15.000 los puestos de trabajo que se perderán en el sector agrario y actividades relacionadas.

Tras ser ratificada por los ministros de Agricultura la apertura a las frutas y hortalizas marroquíes, la última esperanza de los sectores españoles afectados radica en que los eurodiputados tomen conciencia de la situación y, atendiendo a los perjuicios directos para votantes suyos, veten la aprobación definitiva en el Parlamento Europeo. Pero después de expresar tal deseo, casi nadie piensa que tal cosa vaya a suceder. Sería como una reacción sorprendente y milagrosa.

Las sucesivas declaraciones políticas que tratan de justificar este paso, la concesión de ventajas adicionales a un competidor directo, incluso en condiciones más favorables que las que han de cumplir los propios agricultores comunitarios, hablan de que habrá contrapartidas, porque en teoría el tratado es recíproco, y que se vigilará el cumplimiento de la limitación de contingentes y de los precios mínimos de entrada en la UE.

Sin embargo, todo ello no es más que teoría y papel mojado y todo el mundo lo sabe bien, incluidos quienes tratan de excusarse con lo que tiene difícil explicación. En la práctica, Marruecos podrá vender libremente en toda la UE las frutas y hortalizas que quiera, todo lo baratas que pueda -siempre más baratas que los citricultores valencianos, porque los coste salariales, sociales y medioambientales son allí ínfimos-, y producidas en las condiciones que quiera, porque nadie le exigirá que cumpla lo que aquí se exige a los agricultores de casa.

Aunque sobre el papel hay unos contingentes (por ejemplo las 130.000 tonelada actuales de clementinas sin pagar aranceles pasarán a 175.000 de aquí a 2013, y los tomates, de 185.000 a 257.000), el temor general es que estos cupos se rebasarán, como ya se rebasan año tras año sin que nadie haga caso de las denuncias. Y en cuanto a los precios mínimos a respetar, son de risa: 0,264 euros por kilo de naranjas o 0,484 en clementinas. Precios de campo en España, no de producto acabado, seleccionado y envasado. Otro gol en propia puerta.

Por lo que se refiere a las contrapartidas, Marruecos tendrá que comprar a la UE más leche, carne y cereales, las producciones que sobran en los países europeos del norte, que podrán comprar mucho más baratas frutas y hortalizas que ahora importan de España, sin importarles que estén tratadas con varios cientos de pesticidas cuyo uso ha sido prohibidos en Europa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El acuerdo agrícola con Marruecos amenaza al campo valenciano