Borrar
El precio de la luz se desploma este sábado con la nueva tarifa: Las horas gratuitas para enchufar los electrodomésticos
Voro López musetra el Diccionari General de la Llengua Valenciana. :: JESÚS SIGNES
Las 76.000 palabras de la lengua valenciana
Comunitat

Las 76.000 palabras de la lengua valenciana

El autor, Voro López, asegura que para llevar a cabo la obra se ha seguido un criterio de «estricta valencianidad lingüística» La Real Academia de Cultura publica en dos volúmenes y más de 4.000 páginas el Diccionari General

L. GARCÉS

Miércoles, 22 de diciembre 2010, 01:29

¿Qué empresa puede requerir una inversión de 11 años de trabajo, un responsable de proyecto, un equipo de 20 redactores y la colaboración de un centenar de informantes? Ni más, ni menos que el Diccionari General de la Llengua Valenciana que acaba de publicar la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV). La obra, coordinada por Voro López Verdejo, doctor en Filología y Académico de Número de la Racv, recoge 76.736 palabras en dos volúmenes.

Página a página, hasta alcanzar las 2.667 del primer volumen y las 1.301 del segundo, el Diccionari ofrece completa información de cada término. No se limita a dar el significado de la palabra. Cada entrada incluye información etimológica, la definición del término en todas sus acepciones y «también alocuciones y refranes en los que aparece la palabra», tal como explica Voro López.

Además, si alguna de las voces requiere aclaración fonética también se facilita, así como el género y el número.

Voro López señala que la obra se concibe como un diccionario normativo, razón por la cual «cuando alguna palabra responde a una variante antigua, dialectal, local o comarcal, se remite a formas más generales, correctas o actuales».

Para ofrecer el diccionario, algo que López considera «una necesidad de toda lengua moderna», se ha seguido un criterio de «estricta valencianidad lingüística», circunstancia que el autor considera novedosa, pues hasta ahora los que han precedido a este «eran simples traducciones del castellano y estaban llenos de catalanismos. No había un criterio selectivo y se incorporaba todo lo que encontraban».

Para la obra que acaba de publicar la RACV «se ha realizado un grandísimo trabajo de depuración del material léxico». Un proceso en el que ha sido necesario quitar «más castellanismos que catalanismos», apunta el autor, al tiempo que señala que en la calle «la gente sigue hablando como siempre. El catalanismo no ha cuajado».

Ahora, con el Diccionari en sus manos, López asegura que era un proyecto «imprescindible, aunque ha llegado un poco tarde». En su opinión se hacía necesario «marcar la diferencia porque si no lo hacemos, el catalán nos fagocitará. Hay una política decidida de asimilación. El criterio de convergencia de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) es el peor camino».

Además, Voro López lamenta que la AVL «acepta que a la lengua también se le puede llamar catalán, cuando el Estatut, que es la ley superior, deja bien claro que el nombre de la lengua es valenciano».

Cómo hacer un diccionario

Tras 11 años de trabajo no sorprende que López confiese que se encuentra «exhausto». Ha llevado el mayor peso, aunque no olvida recordar que ha contado «con 20 redactores y un centenar de informantes, cuyo nombre y el del pueblo de residencia aparecen en el Diccionari».

Paso a paso y pueblo a pueblo, se ha cubierto un viaje por la lengua que ha dado su fruto. Para alcanzar la meta se ha recorrido un complejo camino que «comienza con la búsqueda de cada palabra en todos los diccionarios que existen. Si está recogida, no hay problema, pero si no se encuentra hay que buscar la etimología». Luego viene la búsqueda de locuciones y refranes en los que aparece, y todo lo demás. Y así, una tras otra hasta, en este caso, 'catalogar' más de 76.000 voces.

En el proceso los informantes desarrollan un interesante papel. Detienen su oído sobre las voces que escuchan para que comience su estudio y si procede se incluyan en el diccionario. La obra de la RACV ha contado con informantes «conocidos, como Xavier Casp , pero también con otros anónimos, muchos de ellos ya han fallecido».

Numerosas anécdotas han jalonado el periplo lingüístico y como ocurre en las grandes expediciones, no han faltado los descubrimientos: «En la zona de Novelda se encuentran interesantes arcaísmos, las dos Marinas tienen una fonética maravillosa. Morella conserva una lengua muy interesante...»

El Diccionari General, que se puede adquirir por 60 euros en la botiga virtual de la web de la RACV o en la sede, se presentó el lunes. Junto a Voro López asistieron Juan Lladró, decano honorario de la RACV y Vicent Ramon Calatayud, académico de número.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las 76.000 palabras de la lengua valenciana