Borrar
Urgente El vuelco de un coche en la avenida Cardenal Benlloch causa un gran atasco en Valencia
El escritor Víctor J. Maicas durante una firma de libros. :: LP
«Sensibilizar es lento»
ENTREVISTA

«Sensibilizar es lento»

El escritor Víctor J. Maicas fomenta la crítica social

PATRICIA MIR

Viernes, 28 de enero 2011, 02:00

El escritor Víctor J. Maicas analiza para LAS PROVINCIAS su visión de la literatura y los derechos humanos.

-¿Por qué a pesar de todos los problemas actuales no está de 'moda' la novela de crítica social?

-La respuesta a esta pregunta merecería un análisis extenso, pero simplificando considero que es consecuencia en parte del tipo de sociedad que durante las últimas décadas se ha incitado desde las grandes cúpulas del poder macroeconómico, es decir, una sociedad materialista, individualista, ególatra y totalmente superficial en la cual se insta al individuo a un consumismo sin control.

-Hace unas semanas participó en las III jornadas de escritores pro Derechos Humanos. ¿Cree que estas iniciativas contribuyen a sensibilizar a la sociedad?

-Sin duda, aunque hay que tener en cuenta que la sensibilización en este sentido es lenta y costosa, y más aún sabiendo que desde muchos sectores se incita al individuo a todo lo contrario. No hay más que ver los programas televisivos de más audiencia que no son precisamente los culturales, sino aquellos para los cuales no hace falta 'pensar demasiado'.

-Su presencia en las jornadas está justificada en que su obra gira entorno a la crítica social y a la defensa de los Derechos Humanos. ¿Podría contarnos en qué consistía su ponencia?

-Estas jornadas han sido organizadas conjuntamente por el Ministerio de Cultura y el Ateneo Blasco Ibáñez y han buscado a escritores cuya obra gira entorno a esto. Pienso que el título de mi ponencia indica claramente el sentido de su contenido: '¿Por qué la sociedad permanece casi imperturbable ante la constante vulneración de los Derechos Humanos?'. Me propuse explicar cómo y de qué forma se comporta el ciudadano en general en la sociedad actual y, por otro, y una vez explicado el comportamiento del 'ciudadano tipo', empezar a entender los porqués de ese comportamiento. En la parte final de la ponencia apunto qué sería necesario para cambiar esta dinámica.

-Además de las ponencias y artículos periodísticos, en la actualidad tiene tres novelas publicadas. ¿Qué nexos comparten?

-A pesar de que las tres son novelas de crítica social y, por lo tanto, comprometidas, lo que he procurado en todas ellas es que ante todo sean entretenidas, que tengan un hilo conductor atrayente, pues de lo contrario ese objetivo de intentar transmitir algo sería imposible realizarlo si el lector cierra la novela a las pocas páginas.

-Su primera novela fue 'La playa de Rebeca', publicada en 2007 y en 2008 llega 'La República dependiente de Mavisaj'.

-La primera describe una historia de amor entre dos personajes que se encuentran en una situación límite. Habla de política, religión, desigualdades sociales y de todo aquello que afecta al ser humano. En la segunda Mavisaj se convierte en una metáfora del mundo en el que vivimos. En esta novela el hilo conductor es una investigación policial en la cual dos comisarios investigan la sorpresiva muerte del vicepresidente de la República, descubriéndose el gran poder que tienen muchas multinacionales.

-'Año 2112. El mundo de Godal' es su última novela publicada. ¿Se trata de ciencia ficción?

-No, en absoluto. Es una novela de ficción, entre otras cosas porque sucede en un mundo futuro, pero desde luego todo lo que en ella se cuenta está basado en cosas que ya han sucedido, o que pueden llegar a suceder ateniéndonos a diversos estudios científicos. Narro la degradación que sufre el planeta a lo largo del siglo XXI basándome en estudios científicos. Critico el cambio climático y la injusticia social.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Sensibilizar es lento»