Borrar
Urgente El Euromillones de este martes deja un nuevo millonario en un municipio popular por sus fiestas
Parterres para las sorpresas
Paseos por la naturaleza

Parterres para las sorpresas

Un paseo entre durillos y trompeteros por los jardines botánicos de la Comunitat

M.GARDÓ

Viernes, 28 de enero 2011, 10:46

En una sociedad como la actual donde las prisas y las grandes ciudades están de moda, el hombre vive cada vez más alejado de la naturaleza. Afortunadamente, muchos núcleos urbanos todavía disponen de jardines y parques donde alejarse del ruido diario. Estos espacios son los pulmones de las localidades. Más allá de ellos están los jardines botánicos, que además de dar oxigeno son un centro de investigación y aprendizaje sobre todo tipo de plantas. Cualquier día es bueno para darse un paseo entre árboles, flores y hasta cactus. La Comunitat Valenciana dispone de varios centros dedicados a esta actividad.

El jardín botánico más importante de la región se localiza en la ciudad de Valencia, concretamente en la calle Quart número 80. Invadidas por el invierno, las plantas de su interior albergan los nuevos colores de la floración invernal, destacando la calidez del trompetero rojo (Datura sanguinea), frente a los alegres tonos dorados del jazmín de invierno (Jasminum nudiflorum) y las curiosas ramas de la bolitas de nieve (Symphoricarpos albus). Todas ellas están etiquetadas para que el paseante no se pierda y descubra cada tipo diferente de vegetación.

Este es el mes del Durillo, un gran arbusto de hoja perenne y dura que puede crecer hasta los 3 o 5 metros de altura. Este tipo de vegetal recorre los distintos lugares del parque. Sus ramas, ligeramente angulosas, son de color gris, aunque las más jóvenes son rojizas y pilosas. En invierno, comienza su época de floración que va de enero hasta abril; seguida en verano por la fructificación que perdurará hasta el otoño. A lo lejos, da la sensación de ser un arbusto nevado, pese a que en Valencia nunca caen copos.

Pero su vegetación no es lo único que sobresale del jardín. Desde que se hizo cargo de él la Universidad de Valencia, en el centro conviven obras arquitectónicas antiguas junto a otras más vanguardistas. El visitante puede encontrar interesantes construcciones del siglo XIX, donde predominan elementos como el hierro y el ladrillo. El umbráculo (1900), los invernaderos de la balsa (1888) y el invernadero tropical (1862) son algunos de ellos. ¿Y qué mejor momento para disfrutar del calor de los invernaderos que en estos días de sol tímido?

En contraste a esta arquitectura clásica, en la entrada del Botánico se alza el edificio de investigación, inaugurado en 2000 y que le da un toque de modernidad. A lo largo de este año, el parque presenta novedades positivas para ir a visitarlo. 2011 es el Año Internacional de los Bosques y se muestran algunos cambios que permitirán al parque proporcionar mejores servicios.

Por una parte se amplían horarios, a partir de ahora se abrirán las puertas los lunes y se podrá acceder a los invernaderos de exhibición tanto de mañana como de tarde, a excepción de las horas del mediodía.

También, el Jardín Botánico de Valencia celebrará más días de entrada gratuita y puertas abiertas, como el domingo 30 de enero: Día del Árbol. A su vez, en los siguientes meses acontecerá la jornada de los museos (18 de mayo), el día de la diversidad biológica (22 de mayo) o el del medio ambiente (5 de junio), que se sumarán al día de la ciencia (3ª semana de noviembre) y durante los cuales se ofrecerán diferentes actividades para todos los públicos. Pero este espacio no solo se dedica a la investigación de plantas, también se realizan actividades para la difusión de la flora que se cría en el centro de la calle Quart 80.

Otros cursos van todavía más allá. El martes día 1 de febrero comienza un taller de maridaje en la Sala Cavanilles del Jardín Botánico que durará hasta el 3 de febrero. Para el próximo mes también están programadas otras actividades como un taller de 'Botánica recreativa' e 'Iniciación a la Jardinería ecológica'. Para más informaciós se puede acudir a la página web del centro: www.jardibotanic.org.

Otros espacios

Aunque el jardín de la Universidad de Valencia es el más «botánico» por su dedicación a la investigación pero también a la propagación de conocimientos; en la Comunitat se esconden otros muchos con un amplio repertorio de plantas. El Botánico Cullera es una institución privada que pone a disposición del visitante una extensa colección de plantas autóctonas, cactáceas, aromáticas y arbóreas entre otras. Todas ellas están comprendidas entre las 2.500 especies vegetales que se pueden encontrar en sus 22.000 metros cuadrados de zona ajardinada.

En el recinto se encuentra una antigua Masía que data de principios del siglo XIX y que ha sido restaurada para albergar el Museo Agrícola. En él se halla una importante muestra de aperos y utensilios de labranza utilizados antiguamente en las explotaciones agrícolas de la zona. Por su parte, hoy por hoy es innegable el especial atractivo que tiene el Huerto del Cura (Elche) para los botánicos y los visitantes amantes de la naturaleza. No sólo por la emblemática Palmera Imperial sino también por la gran variedad de especies que conviven en él. En este jardín crecen, además de cactus y una gran variedad de palmeras, otros cultivos típicos del Mediterráneo español, como limoneros, naranjos, granados y algarrobos, junto a otros de clima subtropical.

Asimimismo en El Campello, la finca de Villa Marco es una de las más visitadas. Sus bellos jardines de inspiración versallesca fueron creados a principios del siglo XX. Un paseo por este espacio es un excelente plan donde además de disfrutar de las plantas se puede apreciar la bonita arquitectura.

Bienvenidos al maravilloso mundo de las plantas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Parterres para las sorpresas