Borrar
Urgente Los héroes de Corberán: El Valencia tumba al Real Madrid en el Bernabéu
Luis Lonjedo: «Tras más de 15 años pintando, aún me cuesta creer que soy pintor»
EL ABECÉ DE LA CULTURA

Luis Lonjedo: «Tras más de 15 años pintando, aún me cuesta creer que soy pintor»

El artista valenciano expone en Madrid la segunda parte de su trilogía 'La forma de la vida', dibujos y pinturas al compás de un texto de Guillermo Stuyck Luis Lonjedo Pintor

BURGUERA dburguera@lasprovincias.es

Lunes, 14 de febrero 2011, 10:17

¿De dónde salen sus cuadros?

-Observo la vida en la ciudad, sublimando lo cotidiano. Anécdotas que en apariencia son intrascendentes, pueden ser el punto de partida de una de mis obras. Capturo, con la cámara de fotografiar, instantes que funcionan como apuntes que desarrollo posteriormente en dibujos y pinturas.

-¿Cómo es su proceso creativo: observación o imaginación?

-Mi proceso creativo toma algo de ambas. Frecuento mercados, plazas, calles transitadas o vacías, con la cámara y una libreta. y observo. Otras veces imagino escenas que pueden servir de base, o bien repaso las fotografías que he tomado y entonces me sugieren una lectura distinta de cuando las hice.

-¿Respeta una liturgia o cada día se pinta de una manera?

-Existe una liturgia que ayuda a que te concentres: llegas al estudio, te cambias de ropa, eliges la música. y te enfrentas con los pinceles. Hace poco hice una intervención en una pared para un evento de una multinacional química aquí en Valencia, y no estaba en el estudio, con todo lo que normalmente me acompaña. En ocasiones como esa, la liturgia se simplifica. Otro aspecto muy distinto son las técnicas. Forman parte de un banco de recursos al servicio de la creación.

¿Los pintores figurativos y los abstractos pertenecen a la misma raza? Son muchos los que pasan de un lado a otro, ¿está en disposición de renunciar a ese viaje?

-En la figuración hay una referencia al mundo físico y en la abstracción se pierde. Pero existen niveles de abstracción y figuración. Mi obra es figurativa, pero hay un nivel de abstracción porque tiendo a la simplificación. Noto que con el tiempo voy sintetizando más, pero no creo que abandone la figuración.

-En la exposición de Madrid, su obra dialoga con textos de Stuyck. ¿Cómo fue trabajar en equipo?

-Se trata de procesos paralelos, y la verdad es que ha sido enriquecedor. Además, ha resultado muy fácil porque la exposición que hacemos en la delegación del Consell en Madrid es la segunda parte de la trilogía 'La forma de la Vida'. Ya en la primera utilizamos esta fórmula. El texto de Guillermo, impreso a gran escala sobre una de las paredes de la sala, rodea dicha obra dando voz al personaje de la anciana, cuyo discurso conecta con el resto de cuadros, con nosotros (Guillermo y yo) y con el público, al cual se le invita a tomar conciencia de otras realidades dentro de la ciudad. Este proyecto surgió a partir de algunas obras ya pintadas. Una de ellas, la anciana, se distinguía del resto y fue a partir de ahí donde tiramos del hilo.

¿Si todavía figurase en el DNI la profesión del titular, cuál aparecería en el suyo? ¿Ser pintor es como imaginaba cuando no lo era?

-Tras más de 15 años pintando, exponiendo y vendiendo mi obra, aún me cuesta creer que soy pintor y que ésta es mi profesión. De 'mayor' quiero seguir siéndolo, pero nunca lo imaginé siendo niño. Yo era muy tímido y admiraba los dibujos de mis compañeros de clase, especialmente los de mi amigo Rafa (y guardo un dibujo suyo de Conan), pero mis dibujos eran torpes. Si destacaba, era tocando la guitarra y el piano, pero de oído. A los 17 años tuve un profesor en COU de dibujo técnico (Joaquín García), y surgió una pasión que se ha ido incrementando. Se puede decir que tuve vocación tardía.

-Métase a crítico de arte y recomiende algo que le haya sorprendido recientemente.

-Me sorprende que escojan el cadáver de una ardilla como muestra del arte actual.

-Da la sensación de que practica usted el bodegón humano y urbano.

-Sin embargo, no pinto naturalezas muertas, instantes congelados. Trato de reflexionar plásticamente sobre el paso del tiempo a partir del hecho cotidiano. El título de la trilogía 'La forma de la Vida' creo que es una metáfora apropiada que define mejor mis intenciones.

-¿Se imagina en el campo y pintando amaneceres entre chopos?

-No. Lo cierto es que soy esencialmente urbano, aunque el campo o la soledad de una playa en invierno me gustan de vez en cuando.

-En la vida hay momentos duros y en las entrevistas también. Elija entre sus influencias declaradas: Warhol, Hamilton, Equipo Crónica, Juan Antonio Toledo, Alex Katz, Eric Fischl, Hopper o Francis Bacon.

-Joan Toledo. Lo conocí en su estudio de Ruzafa, hablé con él. Le dije lo mucho que lo admiraba por cómo dibujaba, cómo simplificaba las formas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Luis Lonjedo: «Tras más de 15 años pintando, aún me cuesta creer que soy pintor»