Borrar
Urgente Los peritos tumban la terapia de la doctora Almudena Ramón: «Su tratamiento no estaba aprobado»
Comunitat

El Gobierno tiene cinco días para decidir el futuro de Cofrentes

Industria prevé que la prórroga de la licencia llegue «de forma inminente» pese a la alarma existente tras la catástrofe de Japón

J. BATISTA

Martes, 15 de marzo 2011, 09:09

El Gobierno dispone de cinco días para decidir el futuro de la central nuclear de Cofrentes. Cuatro, si se tiene en cuenta que el día 19, cuando caduca la actual licencia de explotación que permite el mantenimiento de la instalación, cae en sábado. La tragedia provocada por el tsunami en Japón, que mantiene en vilo al mundo por las pérdidas humanas y por el riesgo de una catástrofe nuclear, hace que el pronunciamiento del Gobierno español sea mucho más sensible que hace apenas una semana. Por ejemplo, países europeos como Alemania o Suiza ya han anunciado su intención de revisar su modelo energético, paralizando la tramitación de licencias para renovaciones más allá de la vida útil o para centrales de nueva construcción.

Aunque la toma de una decisión por parte del Ministerio de Industria pueda resultar compleja por la coyuntura internacional, la información técnica que se ha recopilado durante el proceso de renovación está a favor del titular de la central, Iberdrola. De hecho, el trámite que queda pendiente es de carácter administrativo, pues se trata únicamente de una resolución de la Dirección General de Política Energética, dependiente del citado Ministerio.

A mediados de febrero, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó un dictamen mediante el cual informaba de forma favorable la petición de la central de continuar funcionando por diez años más, concretamente hasta el 20 de marzo de 2021. Poco antes, el Congreso aprobaba la enmienda a la Ley de Economía Sostenible, que prevé prolongar la vida útil de las centrales más allá de los 40 años siempre que se cumplan los criterios de seguridad.

Teniendo en cuenta que Cofrentes llegará en 2021 a los 37 años en activo, todo apunta a que el pronunciamiento de la Direccción General será un simple trámite, que nada tendrá que ver con el proceso seguido en el caso de la nuclear de Santa María de Garoña. Esta central, que estará operativa hasta 2013 por decisión del Gobierno, sí que ha rebasado el periodo máximo para el que fue diseñada.

De hecho, ayer se decía que la autorización «llegará de forma inminente», tal y como explicaron desde el Ministerio de Industria. Incluso otras fuentes consultadas por LAS PROVINCIAS preveían que la renovación se anunciara hoy.

A pesar de que ayer se sucedían los mensajes de tranquilidad en el sentido de que las centrales españolas son seguras, durante las últimas semanas las entidades ecologistas han llamado la atención sobre lo contrario, por lo que exigen el cierre de la de Cofrentes.

Sucedió con el asalto de activistas de Greenpeace, que burlaron el perímetro de seguridad exterior, o con la marcha organizada este fin de semana por la plataforma Tanquem Cofrents, que defiende que no hay suficiente seguridad por la antigüedad de la instalación.

Lo cierto es que la información recopilada por el Consejo de Seguridad Nuclear para elaborar su informe técnico habla de que Cofrentes reúne las condiciones necesarias para conseguir la renovación. Sirve un ejemplo. Durante la última década (el periodo de vigencia de la licencia que expira el día 19), la central notificó 92 sucesos, y sólo dos de ellos fueron clasificados como anomalías de nivel 1 en la escala INES, que sirve para medir incidencias y accidentes nucleares. El resto de sucesos fueron de nivel 0, sin significación para la seguridad. Por ejemplo, los problemas de la central japonesa de Fukushima se encuentran dentro del nivel 4. El más elevado (la escala llega hasta el 7) sólo se alcanzó tras la catástrofe de Chernóbil.

Eso sí, el CSN exige a Cofrentes que revise su plan de reducción de dosis entre los trabajadores y que estudie implantar «medidas adicionales de contención frente a accidentes severos». Geenpeace ya denunció que durante los procesos de recarga del reactor los trabajadores reciben tres veces más radiación que en otras centrales españolas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Gobierno tiene cinco días para decidir el futuro de Cofrentes