

Secciones
Servicios
Destacamos
ANA LLOPIS
Viernes, 13 de mayo 2011, 10:14
La conocida como Ruta dels Monestirs, que transcurre entre Gandia y Alzira, y con la que se ha pretendido potenciar cinco monasterios de la provincia, entre ellos el de Sant Jeroni de Cotalba de Alfauir y Santa María de la Valldigna de Simat, cuenta con un nuevo atractivo. La Generalitat Valenciana ha habilitado dos nuevos trazados, uno adecuado para las bicicletas de montaña y otro para hacer el recorrido a caballo. Esta última propuesta, que ha contado con la colaboración de la Real Federación de Hípica de España, se ha convertido en la primera ruta ecuestre homologada del país.
Desde su puesta en marcha hace cinco años, la Ruta dels Monestirs es uno de los principales atractivos del turismo de interior de la Comunitat Valenciana. Se trata de un itinerario turístico que discurre por las comarcas de la Safor y la Ribera Alta, con la que se visitan cinco de los más importantes monasterios y conventos de la provincia.
Hasta el momento, el recorrido se podía realizar a pie o en coche. Así, con 90 km de largo, el sendero GR-236 y sigue las antiguas sendas de montaña medievales (Pas del Pobre), caminos reales y antiguas vías de ferrocarril, para que los senderistas emulen a los antiguos peregrinos medievales. Durante la ruta, pensada para realizar en varias etapas, los caminantes se encuentran con atractivas paradas por el camino. La primera etapa de 20 km transcurre entre Gandia y Llocnou de Sant Jeroni, con la visita a los municipios de Almoines, Beniflà, Beniarjó, Palma de Gandia, Ador y Alfauir, donde se encuentra el monasterio de Sant Jeroni de Cotalba. Fue construido por el duque de Gandia, Alfons el Vell en 1388 para acoger a los monjes jerónimos de Xàbia.
De su visita, sorprende su claustro gótico-mudéjar o su jardín romántico, que después de la desamortización de Mendizábal erigió la familia Trénor, su actual propietaria.
La segunda etapa del recorrido a pie abarca los 19 km que separan Almiserà de Pinet, con parada en Lluxent y la visita al Convento del Corpus Christi.
La tercera etapa, se centra en la Vall de la Valldigna, y recorre los 23 km que separan Pinet de La Barraca d'Aigües Vives. En esta etapa, los senderistas visitan múltiples poblaciones de la Safor: Barx, Simat de la Valldigna, Benifairó de la Valldigna y dos de los cinco monasterios el de Santa María de la Valldigna de Simat y el Convento de Santa María d'Aigües Vives.
El monasterio de Santa María de la Valldigna destaca por su variada arquitectura. Y es que sus paredes esconden desde construcciones góticas del siglo XIV a dependencias barrocas del XVII-XVIII.
La Generalitat lo adquirió en 1991 después de años de abandono para rehabilitarlo, finalmente reabrió sus puertas en 1998. La última etapa del sendero GR-236, es de 16 km y se realiza por el antiguo Pas del Pobre, entre La Barraca d'Aigües Vives y Alzira con visita al monasterio de Santa María de la Murta.
Primera ruta ecuestre
Hasta el momento, esta ruta senderística era el único trazado de esta atractiva Ruta dels Monestirs, pero ahora se puede realizar también a caballo o en bicicleta de montaña. El Ayuntamiento de Alzira y la Real Federación Hípica de España junto a la directora general de Turismo de Interior, Pilar Collado, presentaron el pasado mes en el Museo Municipal una jornada informativa sobre el proyecto turístico La Ruta dels Monestirs- El Pas del Poble en itinerario ecuestre y BTT. Concejales y técnicos de Turismo de diferentes localidades de la comunidad participaron en estas jornadas informativas.
Aunque el proyecto ya fue dado a conocer el pasado mes de enero durante la Feria Internacional de Turismo de Madrid, con esta jornada se puso en funcionamiento estos dos nuevos circuitos para la Ruta dels Monestirs.
La directora general de Turismo de Interior, Pilar Collado, recalcó que es una forma de potenciar el turismo en nuestra comunidad a lo largo de todo el año. «Ahora podemos hablar de la puesta en funcionamiento que, evidentemente, luego se tiene que mantener a lo largo de todo el año porque este tipo de recursos son los que nos permiten desestacionalizar el turismo que tenemos, tan marcado en nuestra comunidad, de litoral y de costa».
La nueva ruta ecuestre se ha puesto en marcha, gracias a la colaboración de los municipios, la Generalitat Valenciana, la Real Federación de Hípica Española (RFHE) y la empresa alcireña QF Turisme. Se trata del primer itinerario de estas características homologado por la RFHE, cuyo códice es el IE-001.
Para la implantación de esta señalización se ha seguido el modelo europeo. Pero esta nueva ruta de la comunidad, será el patrón para las futuras rutas ecuestres de España. De hecho, la empresa QF Turismo y la RFHE han publicado el Manual de señalización y homologación de rutas ecuestres, basándose en esta ruta con paso por nuestra comarca.
La nueva ruta ecuestre sigue prácticamente el mismo recorrido que la ruta a pie pero con algunas variaciones, pensadas para adecuarse al paso de caballos.
Así, comienza en el monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, ya en plena naturaleza, y no en Gandia. Recorre más de 80 km hasta el monasterio de la Murta de Alzira, y añade la visita a la localidad de Benicolet. La señalística es de color ocre e incorpora señales donde indican, además del camino a seguir, dónde se ubican establos, apeaderos y otros elementos necesarios para el cuidado de los animales.
Y en bicicleta
Por otro lado, en estas jornadas se presentó también, el nuevo recorrido para BTT de la Ruta dels Monestirs. Este recorrido ha ampliado el número de municipios incorporados a esta ruta hasta 22, con la entrada de los municipios costeros de la comarca de La Safor, concretamente Xeresa, Xeraco y Tavernes de la Valldigna. Se trata de una ruta circular de 123 km. A lo largo de todo el recorrido, el trazado para bicicletas de montaña cuenta con la señalística propia, homologada en toda Europa.
Alejandro Solís, gerente de QF Turisme, señaló que la gran demanda de actividad por parte de senderistas despertó el interés de otros usuarios del turismo de naturaleza, como pueden ser la gente que realiza rutas de BTT o a caballo. Para la puesta en marcha de estos dos nuevos trazados se han tenido que adecuar nuevos caminos, apropiados para las bicicletas y los animales, y además se han recuperado algunos antiguos como el que descendía desde el municipio de Barx hasta el de Alfauir, y que era empleado para transportar el hielo de la nevera de Barx al monasterio de Sant Jeroni de Cotalba. Solís ha destacado que en estos momentos, «la Ruta dels Monestirs no es sólo la unión de cinco monasterios, sino que es la primera ruta de España que ofrece cuatro trazados diferentes, señalizados adecuadamente y con una señalización homologada adecuada, según la forma en que se quiera realizar».
La inversión total para adecuar estos dos recorridos para BTT y ecuestre asciende a 100.000 euros, de los que 60.000 han sido subvencionados por la Generalitat Valenciana y el resto por la empresa QF Turisme. A esto se tendría que sumar los 300.000 euros que se invirtieron cuando se creó la ruta a pie y por carretera. Con todo, la Ruta dels Monestirs ha vuelto hacer historia, ahora no sólo por el patrimonio paisajístico e histórico que aporta, sino también por su multitud de alternativas y servicios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.